El software es el nuevo petróleo, las empresas más grandes del mundo se dedican a esto. ¿Qué debe hacer Colombia para aprovechar esa oportunidad?
En 2011, Marc Andressen escribió una columna titulada: “Software is Eating the World” o “el software se está comiendo el mundo”. Una forma de entender el alcance de esta frase es cuando lo vemos en términos económicos.
El común denominador en las compañías más grandes de hoy en el campo de las telecomunicaciones, el video, el marketing, la contratación de personal y el comercio por sólo nombrar algunas categorías; todas tienen al software como el centro de su negocio; mientras que tan sólo en el 2009, el ranking mundial de empresas estaba encabezado por la industria petrolera.
Lea también: El Covid-19 influenciará los presupuestos económicos de las organizaciones en ciberseguridad
Una breve historia de software computacional
Nosotros gastamos gran parte de nuestro día en computadoras, teléfonos inteligentes y tabletas digitales. La tecnología, especialmente el software, se ha convertido en una parte integral de nuestra vida diaria; tanto que es difícil recordar el mundo sin las comodidades que el software ha generado en nuestra rutina. El software ha hecho posible lo imposible y las tareas complejas y tediosas; rápidas y fáciles. Sin embargo, no siempre fue así.
Aunque el origen de la computación data de tiempos ancestrales, la industria concuerda en que el origen del software es alrededor de 1948, cuando Claude Shannon publicó un estudio al que tituló: “A Mathematical Theory of Communication“, donde presentó un esquema básico de cómo podría implementarse la lógica binaria para programar en un computador, los desarrolladores de ese entonces usaron su teoría para implementar largas cadenas de números binarios con datos que las gigantescas máquinas debían almacenar.
El código debía cargarse usando complejos mecanismos como pulsar un interruptor o perforar agujeros en las tarjetas. Cuando se cometía un error, era necesario iniciar el proceso desde el principio.
La primera vez que una computadora fue capaz de guardar una pieza de software en la memoria electrónica y la ejecutó con éxito se hizo en la Universidad de Manchester, Inglaterra, el 21 de junio de 1948. La prueba consistió en realizar unas complejas operaciones matemáticas. Hace un par de años, Google en su avatar realizó un homenaje a esa primera máquina, Manchester Baby, y conmemoró ese día como el del nacimiento del software.
Siete décadas han pasado desde el origen del software computacional, cinco décadas desde la invención de los microprocesadores y tres décadas desde la Internet moderna. Toda la tecnología que se requiere para transformar las industrias está finalmente disponible y puede ser entregada a escala global.
Lea también: Visibilizar compromisos en tiempos de coronavirus
En el año 2000 los costos de construir una aplicación basada en internet se aproximaban a los US $150.000 por mes. Con los avances de computación en la nube, esos mismos costos hoy son de tan solo US $1.500 por mes. Esto último explica porqué el software tiene la capacidad de conquistar el mundo y cada cyber-visionario tiene la posibilidad de construir sus sueños.
El software como factor de transformación socio económico
Quizá el mayor caso de éxito en transformación socio económica es el caso Silicon Valley en los Estados Unidos de América. En su libro “A History of Silicon Valley – The Greater Creation of Wealth in the History of the Planet,” Arun Rao describe los drivers que permitieron a esta región de los Estados Unidos, convertirse en “la tierra prometida” para los visionarios del software.
En el caso de Estados Unidos, tan sólo para el año de 2016, la industria contribuyó con 564.400 millones de dólares a la economía del país, reportando un aumento del 18,7 %, comparado con los últimos dos años.
El uso de software por parte de las empresas fue el responsable de más del 15 % de todo el crecimiento de la productividad de EE. UU. Como resultado, unos $101 miles de millones en la producción de otras industrias también se pueden atribuir a su aplicación. Se calcula además, que para este periodo generó más de 10,5 millones de puestos de trabajo entre directos e indirectos.
Es fácil ver el poder transformacional del software cuando vemos que las compañías que lo fabrican se están tomando el mundo en ejemplos tales como:
Lea también: Covid-19: Un antes y después en el teletrabajo y sus implicaciones en ciberseguridad
- La empresa de mayor venta de libros en el mundo es Amazon
- La empresa más grande de video por suscripción es Netflix
- La empresa más grande de musica es Spotify
- Una de las mejores compañias de creación de peliculas es Pixar
Y así podemos citar innumerables ejemplos que han creado nuevos millonarios hechos a pulso, sin embargo, el verdadero poder de transformación socio económico es más difícil de ver. Un ejemplo de esto es como un joven de 14 años (demasiado joven para contar en cualquier estadística de empleo) puede aprender programación por si mismo, contribuir significativamente a proyectos de código abierto y volverse un programador profesional y talentoso antes de los 18 años.
Habilidades que le van a permitir transformar su vida y la de su familia; y porque no convertirse en un cyber-visionario que transforme a punta de software una nueva industria o solucione un problema de la humanidad con el correspondiente impacto socioeconómico.
En la actualidad, la tecnología desarrollada en el software es aplicada en los diferentes sectores de la economía. Su uso permite atender a los pacientes en las clínicas, evitar los accidentes de tráfico, manejar aviones, controlar los sistemas de transporte público, aeropuertos, acueductos y centrales de energía entre otros.
El software es el corazón de las aplicaciones en las tabletas y los teléfonos inteligentes, permite a las personas conectarse, realizar operaciones bancarias, estudiar, comprar productos y servicios, trabajar y realizar prácticamente cualquier tipo de actividad en su diario vivir.
Lea también: Así se consigue el mejor talento en programación
La industria de software en Colombia
En Colombia, el sector del software está pasando por su mejor momento y esto lo vemos reflejado porque las grandes compañías están estableciendo algunas de sus operaciones en el país. La industria de tecnologías se ha dinamizado en la última década, incrementando a tasas anuales por encima del 16,7 %. Cerca del 46 % de las empresas de software y TI fueron creadas en los últimos cinco años.
De estas, el 95 % son pymes, lo que refleja que la oferta se encuentra articulada con la tendencia mundial de incursionar en el desarrollo e implementación de tecnología para la comercialización de diferentes productos y servicios. La industria del software facturó en 2017, 13.5 billones de pesos al año y representa un 1,6 % del PIB.
En el libro “The Post American World”, Fareed Zacharia menciona como el mundo post-américa no es tanto acerca de la caída del liderazgo económico americano sino el crecimiento del resto del mundo. No existe herramienta más versátil para una transformación socioeconómica que el software.
El reto que tenemos como país para capturar el inmenso valor que el software puede crear en nuestra sociedad es el poder innovar y solucionar problemas basados en software en lugar de fabricar tecnologías para terceros; lo que la industria conoce como las maquilas de software.
Los nuevos emprendedores que están arrancando su aventura en las diferentes regiones, deberían enfocarse en cómo solucionar un determinado problema desde el punto de vista del producto para millones de usuarios en Colombia y en el mundo y no desde la óptica de la solución a la medida.
Lea también: José Vélez, el emprendedor que triunfó con PayU y se le mide a empezar desde cero
Conclusiones
No hay nada que nos impida construir software de impacto global desde Colombia, tal vez hace 50 años cuando no se podía tener acceso a la información esto era una realidad, pero en el mundo interconectado de hoy, las condiciones están dadas. No existe límite al poder creativo de una mente, un computador y una conexión a internet.
Por: Ricardo Villadiego*
LinkedIn: Ricardo Villadiego*
Twitter: @rvilladiego
*El autor es CEO y cofundador de Lumu, una empresa de ciberseguridad enfocada en ayudar a organizaciones empresariales a identificar amenazas y aislar instancias confirmadas de compromiso.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.