Este es un recuento de algunos de los programas, instituciones e iniciativas que pueden ayudarles a los emprendedores a consolidar su empresa.
“Ahora uno se explota a sí mismo y cree que está realizándose”
Byung Chul Han
Adolfo deambula entre sus ideas, angustias y pensamientos, camina sonámbulamente por la casa y se atropella torpemente con soluciones ambiguas que ayuden a salir a flote al proyecto que decidió comenzar doce meses atrás. Está atrapado en sí mismo.
Emprender es un verbo que se refleja en el estado de ánimo del sujeto justo ahora, después de más de 100 días de estar en casa, Adolfo ya no tiene la tranquilidad mental para tomar las mejores decisiones que le exige tener la actividad empresarial que tiene a cargo.
Lea también: Innovación abierta: más allá de retos para emprendedores
Así como Adolfo, hay cientos de colombianos que están viviendo la angustia de emprender y quizá no tengan a la mano la información necesaria que los ayude a tener un salvavidas en estos tiempos de tormenta. Ojalá esta columna lo sea.
Panorama del estado del emprendimiento en Colombia
Hablar de ecosistema de emprendimiento directamente está relacionado con las instituciones, organismos y personas que se encargan de manera sistémica en generar un ambiente óptimo para desarrollar negocios. Hay diferentes mecanismos a través de los cuales podemos hacer un análisis del ecosistema, uno de ellos es el documento Dinámica de la Actividad Empresarial en Colombia que fue presentado el pasado 9 de julio por el Dr Rodrigo Varela de la Universidad ICESI.
El primer hallazgo interesante del documento es que 29,6 % de colombianos como Adolfo considera que el mayor obstáculo para su actividad empresarial son las políticas gubernamentales. Reconocen el esfuerzo del gobierno en programas, sin embargo estas iniciativas no están correlacionadas con acciones concretas y estructurales que alivien las cargas impositivas, burocráticas y administrativas.
Del 42 % de los colombianos que tienen la intención de iniciar una actividad empresarial tan solo el 15 % realmente lo hacen y se vuelven empresarios nacientes o emprendedores y de ellos tan sólo el 7 % logran pasar a ser un empresario nuevo, es decir que está al frente de su empresa y ha pagado salarios por más de 3 meses y menos de 42.
Estas cifras directamente nos deben conducir a reflexionar sobre las brechas que existen entre cada una de esas etapas y cuáles mecanismos deberían activarse para que los emprendedores intencionales puedan encontrar plataformas amigables que los conduzcan a ser empresarios nacientes y con el tiempo empresarios establecidos.
Lea también: Universidades, es tiempo de cambiar
Por eso es tan importante acercar a los emprendedores la información relevante que le ayude en cada una de sus etapas. Entonces si usted se encuentra en la misma situación de Adolfo, haré un breve listado de 8 programas, instituciones o iniciativas que le pueden ayudar a encarrilar su iniciativa emprendedora
1. Apps.co
Es un programa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que provee acompañamiento en cada una de las fases de los emprendedores de base digital. Si entra a la página podrá registrarse y hacer cursos en marketing digital o programación, además de enterarse de las convocatorias que están abiertas.
2. Innpulsa Colombia
Es la agencia de innovación y emprendimiento del Gobierno Nacional que hace parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Entonces si está buscando inspiración, realizan un evento que se llama Héroes Fest, pero si quiere apoyo empresarial lideran el programa Aldea. Desde Innpulsa puede encontrar al articulador más potente de la dinámica empresarial del país.
3. Cámaras de Comercio
Hace unos días la Cámara de Comercio de Bogotá abrió convocatoria para hacer un programa de aceleración para mujeres con soluciones TIC. Pero si su empresa está relacionado con otro sector revise iniciativas como GoFest, BAM o el Bogotá Fashion Week.
En Cali, la Cámara de Comercio viene adelantando iniciativas robustas de apoyo a empresarios como Valle E, en la cual van a encontrar desde la Red Regional de Emprendimiento, Mentor Café hasta Financiamiento Inteligente.
Lea también: ¿Cómo identificar un falso gurú en emprendimiento?
En Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, solo por citar algunas, las Cámaras de Comercio se han convertido en centros empresariales que agrupan una serie de servicios que cubren las necesidades de los empresarios independientemente de la etapa en la que esté.
4. Ruta N
Es el centro de innovación y negocios de Medellín impulsado a través de la ciencia y la tecnología. La oferta de Ruta N parte desde diagnóstico en innovación hasta formación para empresas que quieran desarrollar un fondo de capital de riesgo. Por ejemplo, cuentan con una plataforma de innovación abierta que se llama SUNN en la cual reúne inversionistas, startups, corporaciones.
Si usted tiene un emprendimiento enfocado en industrias creativas y culturales, revise la Ruta Naranja.
5. Wayra
Es el brazo de innovación abierta de Telefónica – Movistar y el fondo de capital de riesgo. Invierte en startups en fase de escalonamiento y que tengan soluciones sobre las verticales de interés como: Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Realidad Aumentada, Big data, entre otros.
6. Bictia
Cuenta con un programa de aceleración para startups que concluye en inversión en etapa temprana. También tienen programa de formación en lenguajes de programación.
7. Andi del futuro
Es la Red de emprendedores de la ANDI que busca fortalecer a emprendedores a través de varios mecanismos entre ellos la integración con las empresas de la asociación.
Lea también: Bienvenidos al club de los ‘emperdedores’
8. Connect Bogotá
Es una entidad que es el resultado de la integración entre universidad, empresa y Estado con programas de aceleración de startups bajo la metodología de Springboard.
Hace unas semanas Invest in Bogotá realizó un evento donde congregó a los principales actores del ecosistema de emprendimiento de Bogotá con el fin de conocer su oferta. Pueden escucharlo acá.
También vale la pena revisar los programas que están realizando las Universidades que a pensar que la mayoría están dirigidos a sus comunidades, algunos de ellos se abren a comunidad en general.
Finalmente, si está como Adolfo, agobiado por la realidad de su empresa, no se deje hundir solo, las posibilidades de sacar su empresa a flote pueden estar a un clic de distancia.
Contacto:
LinkedIn: Gustavo Orjuela
*El autor es Head Of Partnerships and Scouting at Wayra Colombia.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.