La nueva normalidad parece acelerar el uso de Big Data e Inteligencia Artificial mientras los negocios se enfrentan a retos de digitalización, gestión y no presencialidad, pero ¿cómo abordar estos cambios?
A raíz de los tiempos únicos que vivimos, varias tendencias tecnológicas convergen en un mismo momento por primera vez en la historia. El escenario obliga a las empresas a pensar cómo afrontarlo y cómo apoyarse en la tecnología para hacerle frente de forma exitosa. Para abordar estos desafíos, SAP inauguró SAP Society, una comunidad de líderes de la región norte de América Latina que se une para genera sinergias, experiencias, compartir tendencias y mejores prácticas respecto a los retos de permanente cambio en el ámbito profesional y personal. La encargada de moderar los encuentros será la reconocida periodista Mabel Lara, cuyo trabajo la ha llevado a ganar varios premios de periodismo y a ser parte de los medios más importantes del país, como Caracol Radio, Noticias Uno y Caracol Televisión.
El colombiano Orlando Ayala, exvicepresidente ejecutivo global de Microsoft, fue el primer invitado a este espacio. Allí conversó con 30 C-Levels de la región Lac North y los desafió a repensar sus modelos de negocio en este tiempo de incertidumbre. El vallecaucano dijo que el nuevo mindset tocará a las compañías sin importar su tamaño, y que una nueva forma de liderazgo será esencial ya que, como nunca, la tecnología y la ciencia se alinean para tocar a la sociedad de fondo.

Ultra conectividad
Uno de los puntos que tocó Ayala es que la conectividad será clave. Su proyección es que para el año 2035 existirán unos 35.000 millones de sensores o aparatos que usen Internet de las Cosas (IoT) en el mundo. “Esta tecnología ya está aquí, pero se va a expandir dramáticamente. Veremos cosas como prendas de vestir que regulen la temperatura gracias a átomos que tienen la capacidad de ser “inteligentes”, que es esencialmente todo lo que nos rodea”. La apuesta de algunas compañías, como SAP, es a innovar en los procesos con inteligencia basada en datos de máquinas. Es decir que las empresas puedan convertir los datos en información estratégica en tiempo real, reconozcan patrones y se automaticen eventos.
Efecto de red
La ultra conectividad viene ligada a un segundo vector, la capacidad de intercomunicarse de formas que jamás se habían experimentado, “la red le da voz a quien no la ha tenido, pero no solo de humano a humano, sino de humano a dispositivo o entre dispositivos sin necesidad de humanos”, dijo el experto, y agregó que la capacidad actual de generar conexiones no tiene precedentes. Todo eso llevará a que más sectores se interesen por estos servicios para una mejor gestión de recursos.
Computación ilimitada
El tercer vector es que la computación es virtualmente ilimitada. “Ilimitada desde el almacenamiento -dijo Ayala-. En un solo mes se almacenan trillones de unidades de información, y a eso se le suma la gran velocidad de cómputo”. Otro de los cambios que comenta es el modelo de uso, donde no se compra un activo o un software, sino se adquiere un modelo basado en el pago por uso, el cliente, como con los servicios públicos del hogar, termina pagando solo por lo que realmente necesita, y para él ese cambio en el modelo guiará la tendencia.
Data masiva
Esas innovaciones convergen en lo que se ha calificado como el “nuevo petróleo” o los datos masivos. “Las tendencias tienen la capacidad de producir información constante, y el potencial de convertirse en el principal insumo de la nueva economía”, explicó el colombiano, quien estuvo más de dos décadas en Microsoft. Gracias a la analítica de datos es posible la microsegmentación de experiencias, desde una campaña política hasta el lanzamiento de nuevos productos o servicios.
Lea también : Samsung prevé una década de tecnología “centrada en el ser humano”
Tres escenarios que cambiarán los modelos de negocio
El primero es que la tecnología tiene la capacidad de comunicarse como los humanos a través del lenguaje, “no solo la palabra hablada, sino la gesticulación, los dispositivos ya entienden la expresión facial”, indica el exvicepresidente.
El primero es que la tecnología tiene la capacidad de comunicarse como los humanos a través del lenguaje, “no solo la palabra hablada, sino la gesticulación, los dispositivos ya entienden la expresión facial”, indica el exvicepresidente.
El tercero es que, si la data masiva es el nuevo petróleo, la inteligencia artificial (IA) será la nueva electricidad, donde el entorno aprende mientras se interactúa con él. En China, por ejemplo, aplicaron IA al milenario juego Go, reunieron a grandes campeones para enfrentar la máquina, esta perdió los primeros juegos, pero luego ganó todas las partidas.
Ayala, que hace parte de la Junta de Asesores del Instituto Smithsonian, dijo que la próxima ventana será la computación cognitiva, donde los usuarios e interfaces interactúen, sientan, aprendan y piensen. Para SAP, la IA permitirá humanizar las experiencias, implementar modelos en la nube y sumergir al usuario en un ambiente donde todo está listo y disponible para sus necesidades.
Para conocer más de este espacio exclusivo de SAP no olvides visitar:
https://webinars.sap.com/co/sapsociety2020/es/home