López se convirtió en la primera mujer en llegar a la alcaldía de Bogotá. Ella es una de las 50 mujeres poderosas de Forbes Colombia 2020.
Claudia López
Alcaldesa de Bogotá
“Para mí era más o menos un milagro. Soy mujer, hija de una maestra, vengo de abajo, soy de centro-izquierda en un país de derechas, y soy gay. Solo me faltaba la barrera étnica. Y qué decir de la política, que es el mundo más machista junto con el empresarial”.
Claudia López habla sobre lo que fue su carrera por la Alcaldía de Bogotá en su amplio despacho en el Palacio Liévano en el centro de Bogotá. Allí se sentó por primera vez el primero de enero del 2020, tres meses después de conquistar más de 1,1 millones de votos en las urnas. Ese día se convirtió en la primera mujer en la historia en ocupar el segundo cargo más importante del país.
Vea aquí el listado completo de las 50 mujeres poderosas de Forbes
Su declaración parece un mantra que ha repetido desde que decidió postularse por la Alianza Verde a la Alcaldía. Ya había sido senadora, candidata a la Vicepresidencia y mucho antes fue una valiente investigadora que denunció la parapolítica. “Fue toda una gesta que viene desde las sufragistas. Soy como parte de todo ese esfuerzo intergeneracional de la lucha de muchas mujeres y de mi madre”, dice.
Hasta antes de la segunda quincena de marzo, Claudia López tenía en el radar gerenciar la capital del país, con un presupuesto para el 2020 de 21 billones de pesos, que representa el 26 % del PIB nacional; la más poblada, con cerca de 8 millones de habitantes, y con problemas de décadas de movilidad, seguridad y de medio ambiente. Sin embargo, el 6 de marzo, cuando se confirmó el primer caso de coronavirus en Bogotá, “tocó volver a barajar”.
Allí comenzó otro gobierno. “Tanta lucha para estar aquí y a los pocos meses nos toca enfrentarnos a la peor pandemia en un siglo. Ya iba a ser difícil por la ciudad, que es maravillosa, pero tiene desafíos. Ya iba a ser difícil porque a las mujeres nos miden con un rasero más alto”, dice.
Lea también: “Tenemos gran responsabilidad para generar cambios”: Sylvia Escovar
Los meses que han sido no han sido nada fáciles. “Lo más duro ha sido la incertidumbre, todos los efectos sociales y económicos. Es angustiante enfrentar la muerte masiva. Sin embargo, a pesar de que cualquier muerte es dolorosa, ciudades más ricas han tenido que enterrar hasta 10 veces más muertos de los que ha tenido Bogotá”.
En este contexto, la alcaldesa tiene otro mantra: lo que ella ha llamado el nuevo contrato social y ambiental, un extenso plan con el que quiere combatir las inequidades, la pobreza, cuidar el medio ambiente, entregar renta básica y permitirles a las mujeres tener más acceso a la educación y al mercado laboral. Además de estrategias para la reactivación de la economía con beneficios para empresarios. “Con la pandemia, a las mujeres las devolvió al hogar. Les volvió a recargar sobre sus hombros labores de cuidado no remunerado. Subió la violencia intrafamiliar. Ha sido una desgracia”, dice.
“Lo más duro ha sido la incertidumbre, los efectos sociales y económicos de la pandemia”.
En sus medidas para atajar la enfermedad, tampoco le han sobrado críticas, especialmente de una parte del tejido empresarial y algunos líderes gremiales, que han visto en la seguidilla de cuarentenas el gran obstáculo para la reactivación. “Parte de lo que esperaría es que actuaran con menos codicia y más solidaridad. Son voces minoritarias. La relación con los gremios es respetuosa”, explica.
Lea también: “Incluir a las mujeres facilita el crecimiento económico”: Sandra Forero
A esto se le suma lo que han llamado el pulso entre ella con la Casa de Nariño por las medidas para la atención de la pandemia. “No tengo problema con el Presidente. Lo que sí hay es una relación franca. En la política colombiana hay un dicho supremamente machista que dice: “Las mujeres se ven más bonitas calladitas”. Colombia no está acostumbrada a una mujer que tiene sus propias opiniones y las defiende con firmeza, sin adulaciones. El presidente es una autoridad a la que le expreso francamente cuando coincido y cuando no. Pero nunca hemos dejado de trabajar con el Gobierno Nacional”, dice.
Claudia López dice que su elección es un buen síntoma para la equidad de género, pero dice que no es suficiente. Asegura que las leyes de cuotas han sido efectivas para aumentar la cantidad de mujeres en cargos de poder y que una de las lecciones que le ha dejado la pandemia es que hay que invertir en ciencia.
Alcaldesa, ¿cuándo habrá una mujer presidenta? “No tengo la menor duda que en esta década habrá una presidenta mujer en Colombia”.