Las pantallas digitales seguirán siendo parte de su negocio, pero aprendieron a no depender de ellas.

Cuando tienes una empresa de carteleras digitales para oficinas y, de repente, tus clientes cierran las oficinas y deciden apagar las pantallas, puedes tener varias opciones; una de ellas, tirar la toalla y otra, acelerar la innovación de la compañía y revisar nuevas líneas de negocio.

Lo segundo es lo que hizo Sebastián Obregón, cofundador y CEO de Enmedio, una compañía colombiana que, junto a sus clientes, impulsó una plataforma móvil de comunicación corporativa para que las empresas pudieran conectarse con sus colaboradores, que ya no estaban en los pasillos de los edificios. “Fue una transición natural”, dice.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

Sin embargo, este emprendedor que además hace parte de la red Endeavor, también veía cómo otra de las áreas de la compañía, como lo son las pantallas en los supermercados y hospitales, se volvieron de mucha ayuda en este tipo de espacios, pues esta señalización digital opera remotamente por internet y se actualiza en tiempo real.

“Nos faltaba hacerlo de manera programática, así que digitalizamos todo ese proceso para vender los espacios”, contó Obregón a Forbes. “Tenemos un sistema de medición por reconocimiento facial, que indica cuantas impresiones pasan por la pantalla y si fueron hombres o mujeres. Incluso competidores podrán usar la plataforma”.

El siguiente paso, será que las vallas publicitarias que están en las calles también puedan tener un sistema similar.

Fundada en febrero de 2006, Enmedio ha ubicado más de 5.000 pantallas en seis países, de las cuales 2.000 son para publicidad y 3.000 son canales privados. Tuvieron como inversionista al diario El Colombiano de Medellín, que hizo su salida a vender su participación al fondo Axon Partners.

Obregón y su equipo buscarán poder tener pantallas mucho más grandes, como las que hay en Time Square, y productos y servicios más digitales, como el servicio de programática, para no tener que depender tanto de una vertical de negocio. La gran enseñanza del año de pandemia.