Estos emprendedores que tienen su sede principal en Colombia hacen parte del selecto 'club' de la prestigiosa aceleradora de Silicon Valley.

Son muchos los emprendedores en la industria tecnológica que consideran a YCombinator como una punta de lanza y ese empujón necesario para incrementar la velocidad del crecimiento de sus compañías.

Sin embargo, la tasa de aceptación a la aceleradora de startups más relevante del mundo, basada en Mountain View, California (Estados Unidos), en pleno corazón de Silicon Valley, es apenas del 1,5% de los que aplican.

Por eso Forbes presenta a continuación a las 15 compañías colombianas que han logrado ser seleccionados y recibir una inversión por parte de esta aceleradora. En este grupo de empresas, se destaca que la mayoría están desarrollando software para negocios y productos de consumo.

El primer fundador colombiano en entrar fue Daniel Palacio, con la plataforma de autenticación Authy, en invierno de 2012. Sin embargo, la compañía, que tiene su sede principal en San Francisco, dejó de ser colombiana cuando la vendió a Twilio en 2015, por lo que ahora es californiana.

La más valiosa de todas es Rappi, el único ‘unicornio’ en este conjunto. Se destaca que de las 15 colombianas, 11 tienen su sede principal en Bogotá, 2 en Medellín y 2 en Cali.

“Creo que los fundadores de startups en Colombia serán una gran parte del desarrollo continuo del país, tal como lo hemos visto con Rappi, Truora y Frubana”, dice Dalton Caldwell, socio de YCombinator. “Otra pieza importante de este crecimiento es que los fundadores colombianos no solo están desarrollando talento en su ciudad capital, sino también en muchas ciudades emergentes, lo que permite una base de talentos más grande, además de brindar más oportunidades a lo largo del ecosistema”,

Para Caldwell, desde esa aceleradora ven muy bien al país, con la intención de ayudar a los emprendedores colombianos que están contribuyendo al creciente mercado móvil. “Hay fundadores locales ambiciosos e innovadores, gracias al gobierno que respalda los esfuerzos para fomentar el espíritu empresarial y a escuelas como la Universidad de los Andes y la Universidad del Valle. Queremos fondearlos”.

Varias de ellas, como Frubana, Platzi, Truora, Laika y Hogaru, aparecieron este año en el listado de Las 30 Promesas de los Negocios de Colombia, según Forbes y Rappi fue reseñada recientemente en la historia de portada de Forbes México, la edición hispanohablante de Forbes más importante en el mundo.

1. Platzi (Invierno de 2015)

Freddy Vega, CEO de Platzi. Foto: Andrés Rodrígez / Forbes.

Fundadores: Freddy Vega y Christian Van Der Henst.

La plataforma de educación en línea imparte cursos de diseño, marketing y programación con una tasa de finalización del 70% a más de un millón de estudiantes en todo el mundo.

HQ: Bogotá

2. Rappi (Verano de 2016)

Simón Borrero, CEO de Rappi. Foto: Andrés Rodríguez / Forbes.

Fundadores: Simón Borrero, Sebastián Mejía y Felipe Villamarín.

La ‘superapp’ conecta a usuarios con restaurantes, supermercados o tiendas de ropa, cuyos productos son transportados por domiciliarios denominados ‘rappitenderos’. También ofrece, entre otros, servicios financieros.

HQ: Bogotá

3. Hogaru (Invierno de 2017)

Óscar Peña, Matteo Cera y Gonzalo Ucar, fundadores de Hogaru. Foto: Andrés Rodríguez / Forbes.

Fundadores: Matteo Cera, Oscar Pena y Gonzalo Ucar.

Hogaru brinda servicios profesionales de limpieza y mantenimiento a pymes y hogares.

HQ: Bogotá

4. TPaga (Verano de 2017)

Andrés Gutiérrez, cofundador de Tpaga. Foto: Forbes.

Fundadores: Andrés Gutiérez, Sebastián Ortiz y Juan Salcedo

A través de su billetera móvil, permiten a los consumidores recibir, almacenar y enviar dinero a través de sus teléfonos.

HQ: Bogotá

5. Tributi (Invierno de 2018)

Andrés Vélez y Simón González, fundadores de Tributi. Foto: Cortesía.

Fundadores: Andrés Vélez y Simón González.

Esta plataforma automatiza la presentación de impuestos para personas y ofrece servicios financieros seleccionados a esos usuarios en función de sus datos financieros.

HQ: Medellín

6. Simetrik (Invierno de 2018)

Santiago Gómez, CEO de Simetrik. Foto: Andrés Rodríguez / Forbes.

Fundadores: Santiago Gómez y Alejandro Casas.

Con su software, agrupan datos financieros externos como los de los bancos y las pasarelas de pago, para la conciliación, trazabilidad y el flujo de caja.

HQ: Bogotá

7. Ubits (Verano de 2018)

Julián Melo y Marta Forero, fundadores de Ubits. Foto: Ubits.

Fundadores: Marta Forero y Julián Melo.

Con su plataforma de entrenamiento corporativo han entregado capacitación a más de 40.000 profesionales, a través de cursos en línea.

HQ: Bogotá

8. Truora (Invierno de 2019)

César Pino, Daniel Bilbao y David Cuadrado, cofundadores de Truora. Foto: Andrés Rodríguez / Forbes.

Fundadores: Daniel Bilbao, David Cuadrado, Maite Muniz y Cesar Pino.

Truora ofrece verificación de antecedentes y servicios de prevención de fraude seguros y confiables para América Latina, a través de API y soluciones de servicios web.

HQ: Cali

9. Frubana (Invierno de 2019)

Fabián Gómez, CEO de Frubana. Foto: Andrés Rodríguez / Forbes.

Fundador: Fabián Gómez

Plataforma de abastecimiento, desde frutas y verduras, hasta abarrotes, para restaurantes y pequeños negocios.

HQ: Bogotá

10. Laika (Verano de 2019)

Camilo Sánchez, Andrea Gonzalez, Tulio Jiménez y Manuela Sánchez, de Laika. Foto: Andrés Rodríguez / Forbes.

Fundadores: Manuela Sánchez, Camilo Sánchez y Tulio Jiménez.

Tienda en línea de productos y servicios para mascotas.

HQ: Bogotá

11.Treble.ai (Verano de 2019)

Fundadores: Wilson Martínez, Felipe Otálora y Sebastián Valencia

Solución de automatización para Whatsapp.

HQ: Bogotá

12. Valiu (Verano de 2019)

Simón Chamorro, CEO de Valiu. Foto: Cortesía.

Fundadores: Simón Chamorro y David Barinas.

Plataforma que usa blockchain para transferir dinero entre Venezuela y otros países de América Latina.

HQ: Bogotá.

13. Tranqui Finanzas (Verano de 2019)

Fundadores de Tranquifinanzas. Foto: Cortesía.

Fundadores: Juan Camilo González, Jorge Gallego y Andrés Buitrago.

La plataforma entrega asesoría financiera a sus usuarios, permitiéndoles planear su plan de ahorro y resolver dudas sobre el manejo del dinero.
HQ: Cali

14. Valienta (Invierno de 2020)

Foto: Cortesía.

Fundadores: Juan Botero, Jose Tamura y Juan Camilo Vallejo.

Con su plataforma, facilitan la venta directa a través de catálogos en línea.

HQ: Medellín

15. TodosComemos (Verano de 2020)

Equipo de TodosComemos.

Fundadores: Mateo Cardenas y Santiago Espinosa.

Es una plataforma en la que se pueden comprar ingredientes de comidas prefabricadas y cocinarlas de manera sencilla.

HQ: Bogotá.

Recientemente, YCombinator lanzó un directorio clasificando a todos los fundadores de startups latinoamericanas, estimando que todas juntas tienen una valoración combinada de US$8.300 millones y han levantado en conjunto US$2.200 millones.