"Son las empresas que conversan, negocian y generan conexiones las que tienen mayor probabilidad de sobrevivir durante y por fuera de la crisis".
Por: Isabela Echeverry*
En el 2016, investigadores de la Universidad de Columbia estudiaron el impacto de la Gran Depresión (1929) en las firmas de Estados Unidos y, en particular, la tasa de supervivencia cuando se exploraba una variable: el número de conexiones de una firma antes y durante la Depresión. Parte de lo que descubrieron es que aquellas empresas que tenían una mejor red de contactos y la usaban sobrevivían, por lo menos un 20% más que aquellas empresas que no contaban con esa red de contactos. Lo que evidenciaron en ese estudio fue que el flujo de capital entre empresas actuó como un mecanismo estabilizador durante la crisis.
En el 2020 los empresarios colombianos se están enfrentando a una crisis similar. Aunque el gobierno lanzó políticas para mantener el empleo a través de los créditos de nómina de Bancóldex, sus ventas en abril y mayo cayeron a niveles inferiores a los del 2019. Con estas restricciones en el flujo de caja y sin el capital de trabajo para cubrir los costos operativos del negocio, hemos sido testigos de las alianzas que nacieron desde los privados para enfrentar la coronacrisis.
Siga las historias sobre emprendedores en nuestra sección especializada
A nivel nacional, Rappi, Platzi, Hogarú, SOS Asistencia y Mi Águila de la Red Endeavor, se unieron para ofrecer servicios en conjunto. Cuando cayó el consumo de servicios de plomería, electricidad y cerrajería que ofrece SOS Asistencia, la empresa se volcó a apoyar a Mi Águila, empresa de transporte que durante la pandemia requería desinfectar sus vehículos.
En Cali, la red Valle Impacta no se quedó atrás. Después de seis versiones, la red cuenta con más de 118 empresas en todos los sectores. Parte de su éxito, como lo dice Juan Carlos Gómez de Active Sourcing, es que “al ser Valle Impacta, uno tiene la certeza que pasaron por un proceso de fortalecimiento corporativo y de estrategia, lo que genera tranquilidad y seguridad de que ese contacto sea confiable.”
Mientras que el mundo paró, empresarios como Felipe Borrero de Calipso Comunicaciones, Nicolás Fajardo de Quack Eventos y Alejandro Arzayus de Eventech, se aliaron desde abril para la transmisión de eventos virtuales. Calipso contaba con la plataforma para hacer transmisiones online, Quack sumó los equipos de producción y Eventech la plataforma virtual de eventos, ofreciendo una experiencia 360.
Para ofrecer mejores servicios de limpieza y desinfección, Remy Calero de Aseo Ya y Erika Jaramillo de Klaxen, que desarrolla productos biodegradables de alta efectividad, se lanzaron a hacer venta cruzada de sus servicios. Klaxen entrenó al equipo de profesionales de Aseo Ya en su Plan Operativo Estandarizado de Saneamiento y en el uso de sus Klaxinn tabs (comprobado en su eficacia contra el SARs-COV-2) para la desinfección de decenas de oficinas y conjuntos residenciales.
Hay otros que en pandemia han creado nuevas sociedades como Home Cell, ladrillos plásticos patentados, y Ricol que comercializa resinas e insumos para la industria del plástico, evolucionaron como respuesta a la contingencia y a la crisis ambiental creando una nueva empresa: M&G Green Solutions, su propuesta de valor es la transformación del plástico reciclado en productos de mayor valor agregado.
Para todos los que se enfrentaron al costo de no tener una estrategia de omnicanalidad en pandemia, Velove (un estudio de diseño), Mambo (estudio de creadores de contenido interactivo y audiovisual a través de storytelling), y BIDDA-WeKall (empresa de software con soluciones de comunicación en la nube), lanzaron Leverage 360, servicio de marketing digital, storytelling y business communication para las empresas que están en su proceso de transformación digital.
Hay cientos de ejemplos que hoy nos permiten romper paradigmas que bloquean el crecimiento empresarial. El paradigma que reina entre los emprendedores colombianos es que, si cuentan acerca de su negocio, les robarán la idea. No voy a negar que las relaciones también generan tensión, pero empezar a desarrollarlas es la mejor forma de agrandar “el mercado”. Son las empresas que conversan, negocian y generan conexiones las que tienen mayor probabilidad de sobrevivir durante y por fuera de la crisis. Y tú, ¿qué estas esperando para conectarte?
Contacto:
*La autora es politóloga con énfasis en Relaciones Internacionales de Saint Anselm College en New Hampshire, USA. Magister en Asuntos Internacionales, con un enfoque en Desarrollo Económico y Político del School of International and Public Affairs de Columbia University en Nueva York. Se ha desempeñado en cargos ejecutivos y gerenciales en los sectores público, privado y en entidades sin fines de lucro y actualmente es la Directora de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali. Su propósito superior es promover la estrategia para el crecimiento e innovación del Valle del Cauca.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.