Facebook es la aplicación más usada en redes móviles y Netflix es la plataforma más usada en hogares, según registros de Claro, el mayor operador de telecomunicaciones.

Entre enero y agosto de 2020, período en el que la mayoría de los meses Colombia se mantuvo en cuarentena para prevenir la propagación del coronavirus, Facebook fue la aplicación más usada por los colombianos en celulares y Netflix la plataforma más usada en hogares, de acuerdo con los registros de Claro, el operador que tiene la mayor base de usuarios.

En los dispositivos móviles conectados a red móvil Facebook se llevó el mayor uso de la red, con un 23,9%; seguida por Whatsapp, con un 19,5%; Youtube, con un 7,2%; Google, con un 6,3%; Instagram, 3,9%; TikTok 1,6%; Skype 1,3%; Netflix, 1,0%; iCloud de Apple, con un 0,6%; Zoom, con un 0,3% y otros ocupando el 34,3% restante.

Siga toda la información de tecnología en nuestra sección especializada

Para Internet móvil, Claro indicó que desplegó la banda de 2.500 MHz, lo que se tradujo en mayor capacidad y velocidad –entre 20 y 35% de internet móvil.

Tráfico en las redes móviles de Claro entre enero y agosto de 2020.

En conexiones a redes fijas, principalmente en hogares, Netflix ocupó el 21,2% de la red; Youtube, el 13,1%; Facebook Video, 7,1%; Instagram, 4,1%; la HTTPS segura, el 4,1%; Sony Play Station Store, 2,3%; Google Play, 2,1%; Zoom, 1,7% y otros con un 44%.

En este segmento, debido a que los colombianos se encerraron en sus casas, el tráfico creció un 82% entre enero y agosto. Para ello, desarrollaron ampliaciones y capacidades adicionales de ‘peering’ en Google, Microsoft, Amazon y Facebook, y de ‘catching’ en Netflix y Akamai.

“La carga que tenemos en Netflix es impresionante”, dice Felipe Villa, director de Marketing y Transformación Digital de Claro. Con esta plataformas de streaming, el operador de telecomunicaciones hizo una alianza para que los clientes puedan suscribirse y pagar la membresía al principal servicio de entretenimiento por streaming en su factura postpago.

Tráfico en redes fijas de Claro entre enero y agosto de 2020.

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) ha informado que entre abril y junio, el tráfico semanal en promedio fue de 534 millones de GB, mientras que en julio y agosto registraron un tráfico promedio semanal de 587 millones de GB, con una variación en los promedios de 9,9%.

La CRC ha coincidido en sus reportes que la mayor parte del tráfico, cerca del 60%, se distribuye a los servidores de Facebook, Google, Amazon, Netflix y Akamai, y que la franja de mayor consumo se ubica entre las 6:00 p.m. y las 10:00 p.m., denominado como el horario ‘prime’ de entretenimiento y redes sociales.

Villa explicó que una forma de entender la adopción de comercio electrónico es que un 7% de todas las ventas de celulares y tecnología hechas por Claro en Colombia , se hicieron por medio de este canal, a través de las plataformas de Linio, Mercado Libre, Rappi y LifeMiles.

En cuanto a transacciones y consultas, Villa indicó que el 93% de todos los servicios fueron autogestionados por los clientes a través de nuestros canales digitales. “Vimos una migración acelerada a los servicios gestionados digitalmente. A la par que avanzamos con más inversiones y cobertura para mantener a los colombianos conectados, rápidamente tuvimos disponible, por medio de los canales digitales, la mayor cantidad de productos y servicios que normalmente se adquieren y soportan en canales físicos”.