Daniel Otero, CEO de Muvo, explicó que con esta nueva alianza de micromovilidad la idea es impulsar las bicicletas eléctricas como medio de transporte en medio de la reactivación económica.

Parece que la micromovilidad, luego de meses de calles principalmente vacías por las cuarentenas estrictas, está volviendo a tomar fuerza. Movo (Voom, en Colombia), acaba de invertir en la compañía colombiana Muvo, conocida por sus bicicletas eléctricas compartidas. Las partes no revelaron el monto de la transacción.

Daniel Otero, cofundador y CEO de Muvo, señaló que están contentos de unir fuerzas entre las empresas de micromovilidad. “El objetivo de esta nueva alianza, es ratificar a la bicicleta como uno de los ejes centrales de la movilidad postpandemia en Colombia”.

Lo curioso de este acuerdo, es que Movo, filial de Maxi Mobility, que a su vez es casa matriz de Cabify, tuvo que cambiar su nombre en Colombia a Voom el año pasado, tras una orden de la Superintendencia de Industria y Comercio por la similitud al registro marcario que Muvo había obtenido desde 2017.

Por otro lado, desde Cabify informaron a Forbes que Voom mantiene “en pausa indenfinidamente”, la actividad de movilidad con patinetas eléctricas que se había llevado recientemente en Colombia.

Con la inversión en Muvo, parece que la estrategia de Voom se enfocará en apostarle a las bicicletas y no a las patinetas en el mercado local, como medio de transporte aún cuando la pandemia sigue presente en las ciudades.

“Esta unión, tiene el gran objetivo de ayudar al país a migrar a un medio de transporte sostenible, que no congestione y que no contamine nuestro medio ambiente”, dijeron desde Muvo.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

En marzo del, una vez decretadas las medidas de aislamiento preventivo obligatorias, Muvo puso 400 de sus bicicletas eléctricas a disposición del personal médico de los hospitales públicos de Bogotá libre de costo. Con esta iniciativa, el personal médico ha podido desplazarse durante la cuarentena libre de discriminación y riesgo de contagio.

“La pandemia que se está viviendo va a generar un impacto significativo en nuestras vidas, desde el punto de vista del transporte, las personas están migrando a medios de transporte individuales desde los medios de transporte masivos, dado el mayor riesgo de contagio que se encuentra presente en este tipo de transporte”, señalaron en esta nueva alianza. Dentro de los medios de transporte individuales (carro, moto, bicicleta), aquel que genera un mayor beneficio a nivel sociedad es la bicicleta, por sus beneficios en reducción de emisiones de CO2, descongestión de las vías y baja tasa de mortalidad en accidentes de tránsito”.

Solo en Bogotá, se han implementado 117 kilometros nuevos de ciclorrutas para abrir camino a la nueva movilidad. Por eso en Muvo consideran que los sistemas de movilidad compartida como el de ellos van a tener un rol protagónico para ayudar a implementar esta nueva visión de ciudades del futuro.