Con la pandemia, otro de los retos que se agudiza para Bogotá es el bilingüismo, como un factor que aumenta la competitividad y es determinante a la hora de recibir inversión.
A pesar de que aún estamos inmersos en un escenario de pandemia, la reactivación económica no da espera. En medio de esta coyuntura, que ha sido ciertamente devastadora y está dejando secuelas en materia social y económica, es necesario que desde el sector público y la empresa privada se trabaje en el fortalecimiento del entorno de negocios para así dinamizar la llegada de inversión estratégica que pueda generar empleos e ingresos que aporten a la mitigación de los impactos del Covid-19.
En este contexto, uno de los retos de ciudades como Bogotá es promover el bilingüismo, un factor que aumenta la competitividad y es determinante para la toma de decisiones de inversión, el cual debe ser priorizado en la política pública. Disponer de un recurso humano bilingüe plantearía para la ciudad mayores oportunidades de aprovechamiento de los beneficios del comercio, la tecnología, la innovación y el conocimiento.
Lea también: La nueva realidad de la atracción de inversión
El dominio de una segunda lengua se ha convertido en uno de los atributos que mayor valor agrega a los perfiles profesionales y que resalta por una demanda creciente en un mundo de globalización económica y cultural. En promedio, un empleado bilingüe gana aproximadamente 25 % más que uno no bilingüe, mientras que un trilingüe puede ganar hasta un 35 % más.
El desarrollo del bilingüismo en la ciudad podría contribuir en gran medida a la disminución de la tasa de desempleo y de informalidad en jóvenes. Y es que sectores como los de Tecnologías de la Información y tercerización de servicios, que lideran la demanda de talento bilingüe, generan más de 750.000 empleos en el país, muchos de ellos, especialmente en el sector de BPO, ocupados por jóvenes que en promedio tienen 24 años.
Si bien Bogotá concentra la mayor oferta de profesionales bilingües en el mercado laboral colombiano la creciente demanda por talento humano bilingüe, en especial en sectores de crecimiento acelerado como los servicios de base tecnológica e industrias creativas, nos obliga a buscar alternativas para incrementar el nivel de bilingüismo de la ciudad y así evitar que Bogotá pierda competitividad con respecto a otras ciudades de la región.
Según proyecciones de Fedesarrollo entre 2019 y 2020, existe un potencial bilingüe de 130.000 personas provenientes del sistema formal de educación, que podrían llegar a ser 277.000 en 2022.
Además, si Bogotá mantiene la concentración cercana al 89 % de agentes bilingües en contact centers, el número que demandaría el mercado solo para este sector podría ascender a más de 15.000 nuevas personas.
Lea también: La cara del emprendimiento que nos ha dejado ver el Covid-19
Desde Invest in Bogota se han venido adelantando iniciativas como la construcción de una serie de recomendaciones de política pública para trabajar en diferentes frentes contribuyendo al cierre de brechas en el talento humano de la ciudad.
Además, la ciudad promueve la “Mesa de cierre de brechas en bilingüismo”, un espacio en el que, involucrando a entidades del orden Nacional y Distrital, tanto del sector público como del privado, se busca establecer un plan de acción con iniciativas concretas de corto, mediano y largo plazo, orientadas a incrementar el nivel de bilingüismo.
Este trabajo ha permitido identificar diferentes estrategias para incrementar el nivel de bilingüismo en la ciudad, incluyendo acciones para acercar la oferta y la demanda de personal bilingüe, alianzas estratégicas entre el sector público y privado para apoyar las metas de formación del talento humano en bilingüismo propuestas por el Distrito y la consolidación de un Observatorio de Bilingüismo que pueda generar información de la oferta real de población bilingüe y su caracterización.
En línea con estas estrategias, la ciudad ha iniciado acercamientos entre sus colegios públicos bilingües y compañías internacionales de tercerización de servicios para que estas puedan presentar las opciones de empleabilidad y carrera que ofrecen a los estudiantes una vez se gradúen, además de alternativas de formación en bilingüismo enfocadas en población con potencial para vincularse laboralmente con empresas que están en búsqueda de este talento.
Bogotá empezó su recuperación económica, y el bilingüismo, con los retos que nos plantea, aparece como una herramienta clave que permite potenciar el desarrollo productivo y la competitividad de la ciudad en medio de nuestra nueva realidad.
Contacto
LinkedIn: Juan Gabriel Pérez
* El autor es director ejecutivo de Invest in Bogota.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.