El crédito tiene como fin garantizar la continuidad del servicio de energía en la Costa Caribe. Antes de este anuncio, la Superservicios le confirmó a Forbes que la deuda de la empresa ascendía a $5,4 billones.
Un día antes del evento del presidente Iván Duque con los nuevos operadores de Electricaribe (30 de septiembre), el Gobierno Nacional emitió la Resolución 1866 de 2020, mediante la cual autorizó al Fondo Empresarial de la Superintendencia de Servicios otorgar un crédito por $1,98 billones para mejorar la solución del servicio de energía en la Costa Caribe.
Se trata de un préstamo que tiene como fin garantizar la continuidad del servicio, en medio de la toma de posesión Afinia y Air-e. “El monto de $1,9 billones solicitados al Fondo de Sostenibilidad de Financiera del Sector Eléctrico (Fonse) se destinará a solventar la necesidad de recursos requeridos para la implementación del esquema de solución a largo plazo derivado de la toma de posesión de Electricaribe”, dice la Resolución.
Según el documento, el crédito tendrá una tasa de interés de 0% y un plazo de 12 meses para ser pagado. De hecho, el préstamo se podrá “renovar por periodos de 12 meses a solicitud de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, sin superar el 31 de diciembre de 2022”, dijeron.
Solo en año y medio se verían mejoras en servicio de Electricaribe
Antes de este préstamo, la Superintendencia de Servicios aseguró que la deuda de Electricaribe con el Fondo empresarial de la Superservicios asciende a $5.4 billones aproximadamente. Aquí se incluyen garantías otorgadas; recursos que han sido utilizados por parte de la empresa -principalmente para cumplir con sus obligaciones derivadas de la compra de energía- y para inversiones prioritarias.
De este total, incluso, se utilizaron un total de $135.000 millones para otorgamiento de garantías por parte del Fondo empresarial. Esto fue para compra de energía de Electricaribe a finales de 2017.
Es de resaltar que el desembolso de este crédito se da en medio del proceso de toma de operaciones de la filial de EPM, Afinia, y la empresa del Consorcio de Energía de la Costa, Air-e. Se estima que estas dos empresas invertirán por lo menos $5,8 billones en los próximos cinco años.
El gerente de Air-e, Jhon Toro, confirmó incluso hace unos días a Forbes que en más o menos tres años se buscaría financiamiento de la banca local e internacional para continuar con el plan de inversiones.
El plan de Air-e para cambiar la precaria herencia de Electricaribe