La mayor dificultad de emprendimientos en etapa temprana sigue siendo conseguir capital en nuestro país. Esta es una deuda que tenemos con ese ecosistema.
Para nadie es un secreto la expansión acelerada que ha tenido el ecosistema emprendedor colombiano, cada día más startups del país alcanzan nuevos mercados y crecen sus empresas. Es evidente como los emprendimientos en Colombia cada día crecen en diferentes aspectos, crecen sus equipos, construyen nuevos modelos de negocio, desarrollan plataformas tecnológicas disruptivas y consiguen financiamiento para continuar su camino acelerado. Sin embargo, un lado de ese gran ecosistema emprendedor sigue estando en deuda: la inversión en etapa temprana.
Lastimosamente estos emprendimientos de rápido crecimiento no están encontrando las oportunidades de financiación en el país, y en su mayoría tienen que buscar oportunidades con inversionistas de capital de riesgo provenientes de otros países cómo Estados Unidos, México y Brasil, entre otros.
Lea también: Ángeles inversionistas en Colombia
Esta realidad no sólo hace más difícil el camino de los emprendedores colombianos, sino que lleva a que perdamos gran parte de los beneficios de desarrollo económico y social que surge tras el progreso del ecosistema emprendedor en un país, promesa con la que desde hace ya varios años el gobierno ha venido incentivando la actividad emprendedora, pero que parecería que se olvidó el otro lado de la balanza, el incentivo de la inversión en etapa temprana. Cómo consecuencia, hoy en Colombia tenemos un ecosistema lleno de talento emprendedor con pocas oportunidades de financiamiento. ¡Nos hace falta la mitad de la tarea!
Ángeles inversionistas
Al analizarse la actividad de la inversión ángel del país es claro que ha venido en crecimiento continuo durante los últimos 7-8 años y que se puede proyectar un crecimiento aún más acelerado en los próximos años. Sin embargo, si miramos otros ecosistemas de emprendimiento desarrollados, algunos de los cuales con los que nos gusta compararnos en prensa, todavía nos falta crecer y dinamizar este tipo de inversión en el país de manera urgente, pues sigue siendo bastante más baja la actividad de inversión ángel con relación a la actividad emprendedora.
Desde Rockstart hemos querido intentar ayudar en el desarrollo y la dinamización de la actividad de inversión ángel en el país y logramos identificar que existen dos grandes problemáticas: el desconocimiento y la falta de eficiencia a la hora de conocer oportunidades de inversión.
Fondos de capital de riesgo
En los últimos años la actividad de fondos colombianos enfocados en emprendimiento y etapa temprana ha sido muy baja, por no decir nula, en comparación al gran “boom” emprendedor que hemos vivido. Además, los pocos fondos que han estado y están intentando conformarse no encuentran el apoyo necesario ni las condiciones favorables para la creación de este tipo de vehículos de inversión, pues los grandes fondos institucionales todavía no son jugadores en este ecosistema ni lo son los grandes capitales que puedan existir en el país.
Lea también: El valor de las ideas en el emprendimiento
Adicionalmente, las cargas impositivas y los requerimientos operativos exigidos son lejanos de ser óptimos o competitivos con otras jurisdicciones y esto ha llevado a que esta poca actividad de la industria haya perdurado en los últimos años.
Incentivos y apoyo
En el país se ha avanzado a pasos agigantados en temas de iniciativas y apoyo gubernamental a emprendedores, existen programas, acompañamiento, eventos, e incluso algunos beneficios para los emprendedores, pero hoy en día no existe ningún tipo de iniciativa que promueva el desarrollo de la industria del capital de riesgo.
En la actualidad Colombia no presenta ningún tipo de ventaja competitiva en temas de inversión en etapa temprana que ayude a desarrollar esta industria. Mientras que casi cualquier país o jurisdicción tiene ventajas competitivas en costos, impuestos y viabilidad en la operación, Colombia no tiene ninguna de estas. Esto en gran parte es causal del desbalance que existe en el ecosistema de emprendimiento en donde parece estar más desarrollado el lado de los emprendedores que el lado del capital.
Un ecosistema de emprendimiento sólido no podrá existir jamás sin que exista una industria de capital de riesgo sólida que pueda apalancar el crecimiento de los emprendimientos nacientes. En la medida que, cómo hoy, los emprendedores deban necesariamente salir del país a buscar oportunidades de inversión temprana, seguiremos siendo un ecosistema al que le hace falta la mitad por desarrollarse.
Así mismo, nuestros emprendimientos exitosos terminarán generando mucho menos impacto positivo en nuestro país, pues la gran mayoría de los retornos económicos terminarán en fondos extranjeros que sí vieron la gran oportunidad que tenían y la tomaron, y tal cómo está pasando, nos quedaremos sin los beneficios “prometidos” de la idea de promover un ecosistema de emprendimiento.
Lea también: Aspectos que debe tener en cuenta para formar su equipo emprendedor
Los grandes casos de éxito en el emprendimiento no se construyen tan solo de buenas intenciones y acompañamiento a emprendedores, el capital es indispensable, y si cómo ecosistema no contamos con este capital continuaremos perdiéndonos la fiesta!
Contacto:
LinkedIn: Felipe Santamaría
*El autor es Cofundador y Managing Director Rockstart Latam, la aceleradora internacional de startups más grande en Colombia. Ha sido emprendedor, mentor e inversionista en múltiples emprendimientos de la región.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.