Son más que conocidos los portales de clasificados para encontrar casa o apartamento que existen desde principios de este siglo, varios de ellos con amplia popularidad en Colombia, pero que pronto podrían quedar obsoletos.

En el país ha tomado fuerza toda una generación de empresas emergentes buscando un espacio importante para el ‘proptech’, que son las compañías que usan la tecnología para mejorar y reinventar cualquier servicio dentro del sector inmobiliario.

Lo curioso es que, aunque a nivel mundial la pandemia del covid-19 provocó que el mercado de la inversión de proptech se desacelerara y los inversionistas fueran muy cautelosos con sus carteras, las ‘proptech’ colombianas no han hecho más que crecer y atraer capital de riesgo fresco.

En los últimos meses; La Haus, basada en Medellín y Habi, basada en Bogotá, pudieron obtener, cada una US$10 millones, en sus más recientes rondas de inversión.

En montos menores, pero igual relevantes, Aptuno levantó US$680.000, Finco US$130.000 y Grupo Corona adquirió acciones en Pintufresh, una tecnológica más enfocada en la construcción, a las que se les conoce como ‘Contech’.

Con un capital propio (o bootstrapping) de US$100.000, Coolhouse, enfocada en inmuebles de lujo, registró un crecimiento de 540% entre junio y julio, facturando, nada más en esos dos meses $16.190 millones.

“Los principales desarrollos de ‘proptech’ o ‘contech’ impactan favorablemente la productividad del sector ya que ofrecen soluciones, muchas veces a la medida, para inconvenientes puntuales que se presentan en el desarrollo constructivo o comercial de los proyectos”, dice la presidente de Camacol, Sandra Forero, quien califica como “evidente” el gran volumen de compañías tecnológicas que ofrecen servicios para diferentes faces del proceso de construcción y la cadena de valor del sector, haciendo énfasis en aquellas que facilitan el cierre financiero de los proyectos.

En su reporte Global Proptech, KPMG halló que el 86% de los líderes de la industria ve la innovación digital y tecnológica como una oportunidad, pero el 70% de las empresas de la industria no tienen una clara visión de estrategia e innovación digital y tecnológica.

“Las oportunidades y soluciones que presentan las ‘proptech’ son amplias, de gran de gran alcance y al mismo tiempo, con la urgencia de la industria tradicional de no que darse atrás”, apunta Andrés Leal, fundador de Colombia Proptech, un nuevo gremio que agrupa a más 40 empresas del ecosistema. “Allí la colaboración y co-creación de la industria juega un papel importante de conectarse y estar abiertos al cambio   junto con las ‘proptech’ para ser más eficientes, lograr ser competitivos y sostenibles en el futuro”.

El diferencial de La Haus, una plataforma de búsqueda de propiedades basada en Medellín, con operaciones en Colombia y México, “es un foco en tecnología y datos para que el proceso de compra de vivienda sea asistido al ritmo del comprador”, detalló a Forbes su CEO Rodrigo Sánchez. “Acortamos el proceso de compra y venta de vivienda”.

Por su parte, Habi se encarga de comprar apartamentos en procesos de menos de 10 días para remodelarlos y sacarlos a la venta en tiempo competitivo. Brynne McNulty Rojas, CEO de Habi, le explicó a Forbes que tienen todo un equipo de científico de datos, con un modelo propio, para hacer la valoración de los inmuebles. “Explicamos cómo valoramos el precio a todas las partes, manejamos toda la documentación de manera clara y transparente, y así los compradores no tienen que preocuparse por adquirir una casa que tenga problemas”.

De acuerdo con la consultora Hexgn, en la última década ha habido 2.118 transacciones en el mundo que han atraído un total de US$16.900 millones en capital de riesgo para compañías proptech.

“Estamos seguros de que lo más importante es crear un ecosistema favorable para que estas startups solucionen los problemas reales y a su vez puedan tener un contacto directo con las empresas del sector, creando sinergias positivas para la implementación y el uso de estas nuevas tecnologías, nuevas aplicaciones y tipos de soluciones digitales que ofrecen”, agrega Forero, de Camacol. Compañías como las estadounidenses Trulia y Zillow o la brasilera VivaReal han demostrado lo grande que una compañía de este tipo puede llegar a ser, en Colombia podría estar la próxima gigante proptech de América Latina.