El emprendedor Juan David Aristizábal está liderando la ambiciosa estrategia de Protalento, que buscará ubicar a jóvenes en empleos bien remunerados y convertirse en la mayor agencia de talentos tecnológicos en América Latina.

La quiebra del negocio cafetero de su familia fue quizás uno de los detonantes para que Juan David Aristizábal sea una persona en constante movimiento. “Nos tocó ver el cambio económico y tiene que ver con la realidad que a uno le toca”, dice. “Si uno se queda quieto, al final la pasa maluco, es un sentido de urgencia como una bicicleta, si uno no se mueve, la bicicleta se cae”.

Alertado por las altas tasas de desempleo juvenil en América Latina -que en 2019 alcanzaron su punto máximo en dos décadas, con 19,8 % para toda la región, según la OIT- y la recesión por el impacto del coronavirus, su más reciente iniciativa es Protalento, una agencia que forma a jóvenes en habilidades tecnológicas y los ubica laboralmente.

Aristizábal apareció en 2012, con 23 años, en el listado global Forbes 30 Under 30, que destaca a líderes menores de 30 años, impacientes por cambiar el mundo, como fundador de Buena Nota, una organización dedicada a respaldar emprendimientos sociales. En 2019, fue copresidente del Foro Económico Mundial, es cofundador y presidente del Grupo Prosperity Makers y también profesor de Liderazgo y prospectiva en el CESA.

Por la pandemia, varios de los proyectos de Aristizábal, como un espacio de coworking y una gira de conferencias, quedaron quietos. “Lo más difícil de eso fue ver destruir empleos”, cuenta. “Descubrir talentos arranca con descubrir problemas, cuando uno se obsesiona con un problema, se obsesiona con resolverlo”.

Con Protalento, que surgió en plena cuarentena, pretenden ser managers de talentos entre 16 y 30 años, que tengan nociones de programación y competencias de matemáticas básicas, para que se enruten en el sector tecnológico y puedan encontrar empleos en compañías tecnológicas, que nada más en Colombia, experimentan una brecha de al menos 75.000 talentos, según Fedesoft.

“Solo buscamos talentos si hay plazas laborales para esos talentos, nos sentamos con las compañías a revisar qué necesitan”, apuntó Juan David a Forbes. “Es cómo darle la vuelta al sistema. Qué estudiar es una pregunta obsoleta, hoy la pregunta es qué problema quiero resolver”.

Los admitidos reciben formación en desarrollo de habilidades técnicas para la programación, matemáticas para la programación, inglés profesional y preparación en competencias socioemocionales.

En el proceso, son acompañados por mentores, que son exitosos profesionales en distintas áreas y reciben un estipendio de 2.500.000 pesos colombianos para manutención, pago de internet y compra de computador, dependiendo de la duración de la formación.

No se trata de beca o préstamo, pero quienes entran firman un acuerdo de ingresos compartidos, para pagar el 18 % de sus ingresos laborales por un tiempo limitado, sin intereses, para garantizar la sostenibilidad del proyecto. Quienes no consigan trabajo, no tendrían que hacer el repago.

“Usualmente el foco siempre ha estado en habilidades técnicas, pero falta ese foco holístico de habilidades blandas de liderazgo, enfocado en las necesidades de cada estudiante, no solo en entrenamiento, sino en cómo salen al éxito profesional”, dice Santiago Suárez, CEO y cofundador de Addi, una de las compañías que recibirá el talento y miembro de la junta asesora de Protalento. “Es revolucionario el enfoque de no solo entrenar a los talentos, sino apoyarlos en su desarrollo integral y en la consecución de un trabajo”.

La inversión inicial llegó por cuenta de Village Global, que es un fondo de Silicon Valley, respaldado por, entre otros, Jeff Bezos, Bill Gates y Mark Zuckerberg, y la Bolsa de Valores de Colombia.

“Encontrar talento técnico es difícil en Latinoamérica porque hay más demanda que oferta, son muy requeridos los ingenieros de sistemas, los gerentes de producto y un poco de UI o UX”

daniel bilbao, cofundador y ceo de truora

Entre los líderes que se sumaron al proyecto, están también la antigua CEO de Pepsico para los países andinos y ahora presidente de TGI, Mónica Contreras; la fundadora de Escuela Nueva, Vicky Colbert; el economista Víctor Saavedra, que ha sido consultor, investigador y viceministro de Educación y de Vivienda; la expresidente de Fedesoft, Paola Restrepo y el CEO y cofundador de Truora, Daniel Bilbao.

“Encontrar talento técnico es difícil en Latinoamérica porque hay más demanda que oferta, son muy requeridos los ingenieros de sistemas, los gerentes de producto y un poco de UI o UX”, dijo Bilbao a Forbes. “Protalento puede ayudar a reducir esa brecha, para que las personas puedan hacer ese trabajo, hay una gran necesidad en un área que aumenta la necesidad social y trae progreso”.

Cada dos meses saldrá una nueva convocatoria de Protalento, buscando integrar en promedio 100 talentos. De acuerdo con Juan David, en los próximos tres años podrían haber apoyado a unos 30.000 jóvenes en América Latina. En 2021 esperan abrir operaciones en los otros países de la Alianza del Pacífico, visionándose como la agencia de talentos de tecnología de la región.