Este año están creciendo el doble que lo que venían creciendo los años anteriores, permitiendo agilizar procesos y despachos.

“La mayoría de los empresarios cree que para encontrar soluciones innovadoras tienen que ir a algún otro mercado”, esa es la creencia que Daniel Rodríguez, CEO de Technoapes -la compañía que cofundó junto a sus socios Edgar Rodríguez, Andrés Botero y Nicolás Botero- quiere desempañar en el mercado colombiano.

La Superintendencia de Industria y Comercio, entidad reguladora de Colombia, les otorgó hace unos meses una patente al sistema para el control y trazabilidad de posición y ubicación fija o en movimiento de todo tipo de objeto tangible o mercancía mediante identificación por radiofrecuencia y reconocimiento de imágenes.

Siga todas las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

“Este sistema puede hacer captura de datos de manera automática favoreciendo el control de inventarios y con una onda de radiofrecuencia se hace lectura a etiquetas adheridas a los sitios”, explicó Botero a Forbes. “Otorga una cédula única para que podamos tener la trazabilidad exacta de cada uno de los productos y tener la historia de cada uno de los sitios”.

En otras palabras, el sistema puede ubicar en un inventario a un fármaco con su fecha de vencimiento, su fecha de fabricación, el lote, ruta de despacho, cadena de fríos de ser necesario, entre otros elementos.

Daniel y Nicolás llevan un lustro desarrollando tecnologías disruptivas como una solución para hacer tracking a cadenas de retail.

Pero con el nuevo sistema que han patentado han tenido un ‘boom’ este año creciendo el doble que lo que venían creciendo los años anteriores, permitiendo agilizar procesos y despachos.

De esta manera alistan sus maletas para abrir operaciones en México, Chile, Brasil y Perú, al tiempo que consolidan su presencia en Estados  Unidos.

Una cadena grande de gimnasios usa el sistema para saber cada cuanto tiempo debe hacer mantenimiento a una máquina o en su defecto, reemplazarla.

“Hay una cadena que antes se demoraba cuatro horas en hacer despachos que ahora hace en cuatro segundos”, dice Daniel. “En Estados Unidos logramos sistematizar una empresa de carga 2.500% con este tipo de tecnologías”.

Esto se hace por medio de la recolección de datos a través de la tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia, por sus siglas en inglés); que es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa dispositivos de lectura fijos y/o móviles que interactúan con etiquetas, tarjetas o tags equipados con esa misma tecnología.

Con el análisis de estos datos, las empresas puede mejorar la estrategia y operatividad de las empresas a la hora de hacer inventarios con su plataforma tecnológica que se alimenta a partir de la data recolectada.