La firma Aequales entregó los resultados de su medición anual, en la que incluyó un renglón para medir las acciones tomadas en torno a la pandemia del coronavirus.
La firma Aequales reveló este miércoles los resultados de su Ranking PAR 2020, que mide el compromiso de las empresas de Colombia y Latinoamérica por avanzar en la equidad de género al interior de las organizaciones.
Este año, además de las categorías habituales de estudio (gestión de objetivos, cultura organizacional, estructura organizacional y gestión del talento),la firma puso a disposición de las empresas de América Latina una nueva sección del Ranking PAR que se concentra en la gestión de la crisis del Covid-19.
Lea también: ¿Para qué la equidad de género en Latinoamérica en un año de crisis?
En esta edición el Ranking contó con la participación de 910 organizaciones, de las cuales 778 son empresas privadas que tienen un alcance de 1.512.907 colaboradores y colaboradoras. Esto significó un incremento del 30,8 % respecto al número de empresas participantes del año anterior.
Por país, participaron 300 empresas privadas de Colombia (38 %), 211 de Perú (27 %), 184 de México (24 %) y 83 del resto de Latinoamérica (11 %).
A continuación, las empresas con mejores resultados en el país:
Top 5: Sector público
- Secretaría de Hacienda de Bogotá
- Ecopetrol
- Secretaría de Educación de Bogotá
- Secretaría General de Bogotá
- Defensoría del Espacio Público de Bogotá
Top 5: Sector privado (201 – 1.000 colaboradores)
- Diageo
- SAP
- Pfizer
- Parque Explora
- Servicios Nutresa
Top 5: Sector privado (menos de 200 colaboradores)
- DOW
- J.P. Morgan
- Grupo Argos Inversiones
- ACCOR
- WeWork
Lea también: La latina detrás de un nuevo unicornio en Estados Unidos
Mejor pyme
- Alegría Comunicaciones
En cuanto a Latinoamérica, entre las empresas participantes del Ranking PAR solo el 26 % de las posiciones de liderazgo están ocupadas por mujeres. Asimismo, diversos reportes señalan que solo el 8 % de los cargos de dirección están ocupados por mujeres (Deloitte, 2020), que únicamente el 21 % de las empresas cuentan con una mujer en su máximo cargo directivo (OIT, 2017) y que, en promedio, las mujeres ganan 25 % menos que los hombres (OIT, 2019).
A continuación, las diez empresas de la región que se destacan en el estudio:
Top 10: sector privado Latinoamérica
- Konecta (Perú)
- Diageo (Colombia)
- Johnnson & Johnnson (Colombia)
- Colpatria Fiduciaria (Colombia)
- Pepsico (Colombia)
- Scotiabank Colpatria (Colombia)
- DOW (Colombia)
- SAP (Colombia)
- CrediScotia (Perú)
- Interbank (Perú)
Consecuencias de la pandemia
En América Latina, el rango de caídas en el empleo masculino como consecuencia del coronavirus va del 3 % al 34 %, mientras que el femenino se extiende entre el 7 % y el 43 %, según cifras de la OIT. Antes de esta crisis mundial las mujeres en América Latina destinaban entre 22 y 42 horas semanales a las actividades de trabajo doméstico y del cuidado, informó la Cepal, con el aislamiento este tiempo se ha multiplicado.
“Por este motivo, las acciones que tomen las empresas en el corto y mediano plazo en definitiva impactarán en el progreso o retroceso de la equidad de género de la próxima década”, explican desde Aequales.

Aunque el 83 % de las empresas encuestadas en el Ranking PAR reconoce y enuncia las tareas del cuidado como un asunto central en la administración de la crisis con enfoque de género, existe un 37,4 % que no ha estimado lo demandante que es dicha carga no remunerada que afrontan sus colaboradores.