El CEO y fundador de Founder Institute dijo a Forbes que las mayores compañías deberían a comenzar a “morder a los pequeños innovadores”, porque de lo contrario se verán interrumpidas en el camino.
En cerca de 200 ciudades del mundo existe el programa de acompañamiento a empresas emergentes de base tecnológica que ofrece Founder Institute, una red creada hace una década por Adeo Ressi.
Ressi, antes ayudó a consolidar cerca de US$2.000 millones en valor para accionistas al cofundar o administrar varios negocios, entre ellos TheFunded, Game Trust, Xceed y Total New York.
Desde Founder Institute, ha acompañado la creación de cerca de US$25.000 millones en valor para accionistas de unas 3.000 compañías tecnológicas.
Siga todas las historias de emprendedores en nuestra sección especializada
En esta entrevista con Forbes, en víspera del Go Fest −evento que organiza la Cámara de Comercio de Bogotá en el que participará− Ressi insta a las compañías colombianas a atreverse a comprar startups y habla sobre las salidas que deberían buscar los emprendedores de compañías de ese tipo.
¿Qué tal ha sido el 2020 para Founder Institute?
Si bien hay organizadores de eventos que han tenido más asistentes que nosotros, el año pasado fuimos el organizador de eventos más grande del mundo, de acuerdo con el número de eventos. Todo eso se hizo en persona.
Este año no solo cambiamos todo para que fuera en línea, sino que crecimos cinco veces como resultado. Hemos estado contratando, expandiendo nuestro equipo, expandiendo nuestro equipo, ha sido un año ocupado para nosotros.
La pandemia ha demostrado que el mundo necesita nuevas soluciones y nuevas formas de hacer las cosas. Como resultado, muchos emprendedores se han inspirado para dar un paso adelante, comenzando a crear esas soluciones y esas nuevas formas de hacer las cosas.
Hemos visto en apuros a modelos de negocio, por mencionar uno, Airbnb ¿qué interpreta de este colapso colectivo?
Estaremos en esta pandemia por dos o tres años más. Airbnb no tiene sentido en una pandemia, pero si tiene sentido en la generalidad. De hecho, durante la pandemia me quedé en un Airbnb y conozco personas que alquilaron casas en Airbnb durante la pandemia.
La gente necesita escapar, un descanso, así que, aunque no es un gran modelo de negocio para la pandemia, todavía funciona.
Por el contrario, si hay modelos de negocio que quedan quebrantados y que antes de la pandemia no tenían mucho sentido. Algo tan simple como un viaje de avión.
Los viajes de avión son una locura. Había gente que volaba 40 horas para una reunión corta de media hora, sabiendo toda la cantidad de desperdicio que tuvo que suceder para que sucediera esa reunión. Eso si que no tenía ningún sentido antes de la pandemia, no lo tiene durante la pandemia y no lo tendrá después de la pandemia.
Hay toneladas de cosas sin sentido que estaba haciendo la humanidad, que nos obligaban a hacerlas y como no tenía sentido, los negocios subyacentes están empezando a fallar. Los hoteles de negocios van a cambiar drásticamente y la industria de viajes experimentará una destrucción.
¿Cómo ve a los emprendedores latinoamericanos?
Colombia fue uno de los primeros países de América Latina que abrimos. Y esto fue hace mucho tiempo cuando no había mucha innovación y no sucedía mucha tecnología en el país.
Recuerdo que la primera vez que reunimos en una mesa a varios CEOs , todos trabajaban en Colombia, se habían leído sobre unos y otros en periódicos, pero nunca se habían conocido.
Ahora muchas cosas han cambiado y creo que cuando veo hacia Colombia o a América Latina, no los veo como buenos o malos, o por fortalezas o debilidades, lo veo más como el comienzo de un viaje hacia el emprendimiento y la innovación.
Primero vimos muchos emprendedores latinos copiando los negocios estadounidenses y ahora lo que se ha visto es que los emprendedores han creado empresas para resolver problemas locales.
Muchas veces se insiste en empezar a pensar en una salida para las empresas ¿de qué manera se planea una salida?
Hemos visto que en medio de la pandemia hay empresas que se están adquiriendo. Déjeme explicarle algo. Como muchas empresas del mundo, tras pasar por los años de mayor crecimiento económico en la historia de la humanidad, las empresas colombianas tienen mucho dinero.
Las empresas colombianas que se han beneficiado de ese ‘boom’ tienen mucho, mucho dinero. Por el otro lado, hay un montón de empresas innovadoras que lo están haciendo bien en Colombia. Estas deberían ser adquiridas o tener una oferta de adquisición.
Las aseguradoras o cualquiera de los grandes bancos se beneficiarían de poseer algo así. Hay que alentar a las grandes empresas a comenzar a comprar la innovación que necesitan para tener mayor éxito. Le recomiendo a estas grandes empresas colombianas con miles de millones en el banco invertir en el futuro porque se acerca la disrupción.
En otro punto, los mercados públicos de todo el mundo están floreciendo y los gobiernos han estado reduciendo las barreras para que más personas puedan invertir. Eso significa que las empresas que son líderes en el mercado en América Latina pueden salir a bolsa, incluso en el mercado estadounidense. Hay varias formas abiertas, como las ofertas de crowdfunding.
Repito, las grandes empresas colombianas deberían comenzar a morder a los pequeños innovadores porque de lo contrario, se verán interrumpidas en el camino.
Las mayores startups de Colombia se concentran en Bogotá y Medellín ¿qué se puede hacer para reducir las brechas con otras ciudades?
Anteriormente era difícil acceder a oportunidades, pero ahora la mayoría de los lugares tienen como mínimo teléfonos celulares y algunas tabletas de potencia de cómputo. Esto significa que se puede ayudar a las ciudades más pequeñas a crear negocios.
Esos aspirantes a ser emprendedores ya no dependen solo del talento que tienen al lado porque pueden reclutar talento de Bogotá o de otros países. Todo se ha movido.