Las redes de ángeles inversionistas, los fondos de inversión de capital de riesgo y las plataformas de financiamiento colectivo son algunas de ellas.

Muchas personas se entusiasman con las historias de emprendimientos exitosos en las que sus inversionistas iniciales, o ángeles, obtienen retornos increíbles después de unos años de haber confiado en pequeños proyectos que posteriormente se convirtieron en grandes compañías. Incluso por diversificación de inversiones, muchos expertos aseguran que invertir un porcentaje de nuestros recursos en este tipo de inversiones termina siendo sano financieramente.

Sin embargo, una vez estas personas quieren empezar a invertir se encuentran con el problema de la falta de información y la falta de fuentes para encontrar alternativas de inversión, pues claramente no todo el mundo tiene el conocimiento, ni el relacionamiento con emprendedores y mucho menos tiene un canal por donde le llegan estas opciones de inversión.

Lea también: Ecosistema de emprendimiento sin capital

Hoy en día existen algunas alternativas en el mercado para este tipo de inversionistas, las cuales, aunque son escasas, cada vez han surgido más y ahora se han convertido en un sector que se encuentra en crecimiento.

Redes de ángeles inversionistas

Son muy comunes en otras partes del mundo cómo Estados Unidos y Europa, sin embargo, acá en Latinoamérica aún hay muy pocas y no son muy conocidas. Estas son redes de personas con interés de invertir en oportunidades de empresas interesantes que son presentadas a los miembros en diferentes reuniones.

Las redes de ángeles permiten que el inversionista pueda estar acompañado de otros inversionistas, recibir varias oportunidades de inversión recurrentemente y asegurarse que esas oportunidades de inversión ya han sido filtradas y evaluadas.

Hoy en día existen varias redes de inversionistas en el país, y desde Rockstart hemos construido una red que ya cuenta con más de 100 inversionistas activos. Para nuestra red hemos creado una plataforma tecnológica propia, donde permitimos que los inversionistas puedan conocer más de 70 opciones de inversión al año, y que puedan compartir impresiones, dudas e intereses en alternativas de inversiones con los demás miembros de la red.

Vehículos o fondos de inversión de capital de riesgo

Los vehículos de capital de riesgo son una alternativa en la cual personas que tienen alguna capacidad económica o excedente de capital, pueden invertir montos importantes a largo plazo a través de un inversionista profesional que hace todo el proceso de due diligence. Estos fondos son administrados por expertos que se encargan de la búsqueda, la selección, la negociación y el seguimiento de la inversión en las diferentes startups en las que se invierta.

Lea también: Ángeles inversionistas en Colombia

Dentro de esta categoría existen alternativas o vehículos de diferentes tamaños, tesis de inversión o enfoques. Sin embargo, generalmente estos fondos le brindan al inversionista la seguridad de invertir en un portafolio de startups y no simplemente invertir todo el capital en una opción o unas cuantas, lo cual diversifica el riesgo y eso resulta atractivo de cara al inversionista.

En la actualidad en Colombia se están conformando varios fondos de inversión de capital en etapa temprana, todos estos se encuentran abiertos para nuevos inversionistas interesados en ser parte de la siguiente generación de startups exitosas del país. Ewa Capital, Velum Inverlink, Simma capital, o el mismo Rockstart son hoy algunas de esas opciones.

Crowdfunding o plataformas de financiamiento colectivo

Cada vez es más común en Colombia esta figura, y en los próximos años tomará más fuerza aún. El crowdfunding se trata de financiar emprendimientos colectivamente, lo que permite que desde montos muy bajos las personas puedan hacer inversiones acompañados de otras múltiples personas, sin necesidad de tener grandes capitales ni mucha experiencia previa invirtiendo.

Hoy en día en Colombia existe una regulación para este modelo, lo que hace que los inversionistas interesados en este mecanismo de inversión tengan mejores garantías y mayor confianza. Dos ejemplos para tener en cuenta de este tipo de plataformas en Colombia son A2censo (de la Bolsa de Valores de Colombia) y Bloom Crowdfunding.

Aceleradoras, comunidades y eventos

La otra alternativa que generalmente los inversionistas interesados tienen para obtener conocimiento, relacionamiento y encontrar oportunidades de inversión, son las aceleradoras, las comunidades de emprendimiento y los eventos del ecosistema. Dichas alternativas requieren mucho más del tiempo del inversionista, pero resultan ser también bastante efectivas.

Lea también: El valor de las ideas en el emprendimiento

Las aceleradoras de startups y las comunidades de emprendimiento a lo largo del año están en continuo funcionamiento buscando hacer un relacionamiento efectivo entre startups y los potenciales inversionistas interesados. Por lo tanto quienes hacen parte de esas redes conocen continuamente alternativas de inversión, obtienen conocimiento de lo que está pasando en el ecosistema de emprendimiento, crean relaciones con personas involucradas en el ecosistema y con otros inversionistas.

Hoy en día el ecosistema de inversiones en etapa temprana aún es un mercado naciente y hace falta mucho crecimiento. Sin embargo, las personas que hoy empiezan a interesarse en ser parte de ese incipiente ecosistema pueden encontrar alternativas para poder ser parte y lograr, por qué no, participar en una de esas historias de éxito exponencial del ecosistema de startups de la región.

Contacto:
LinkedIn: Felipe Santamaría
*El autor es Cofundador y Managing Director Rockstart Latam, la aceleradora internacional de startups más grande en Colombia. Ha sido emprendedor, mentor e inversionista en múltiples emprendimientos de la región. 

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.