Con cero emisiones netas de carbono, cero residuos y cero desconexión con el cliente las empresas podrán avanzar en esta materia. Expertos de SAP explican cómo hacerlo.
El 2020 demostró que las empresas que se empeñan en mantenerse en los modelos tradicionales de negocio están, inevitablemente, condenadas a desaparecer. También, que la innovación dejó de ser algo relacionado exclusivamente con la tecnología, y que la sostenibilidad no es propia solo del medioambiente.
Nunca en los últimos 100 años una crisis había generado tanto cambio como la que vivimos actualmente, el coronavirus generó el momento ideal para que las empresas tomen acciones que las hagan más rentables, sostenibles y resistentes al cambio. Sin embargo, la pregunta común entre los empresarios sigue siendo ¿cómo lograrlo? Aún más cuando se tienen en cuenta falsas creencias que dicen que lo sostenible es más costoso y difícil de implementar.
Como parte de su iniciativa SAP Society, SAP realizó un conversatorio con Franco Piza, director Corporativo de Sostenibilidad de Bancolombia; Ernesto Schmitz, responsable de desarrollo de negocio para SAP en Europa, Oriente Medio y África y Carlos Díaz Pérez, vicepresidente de Innovación de EMEA Sur de SAP.
Los tres expertos plantearon la necesidad de que las empresas implementen políticas de sostenibilidad que irriguen toda la estructura organizacional, “la sostenibilidad es un concepto que aplica a optimizar todo, no únicamente el tema ambiental sino todos los procesos empresariales”, indicó Franco Piza. El experto también precisó que esta “es viable, es rentable y es necesaria y el sector financiero es el hilo conductor entre las políticas públicas, el entorno económico y las empresas”.
Otra de las herramientas que facilitarán la transición hacia organizaciones más sustentables, según los expertos, son los “Tres Ceros”: cero emisiones netas de carbono, cero residuos y cero desconexión con el cliente.
Lea también : SAP se va a la “nube” y desecha los objetivos de margen a medio plazo
Cero emisiones netas de carbono
Pese a que las empresas se hacen cada vez más conscientes de la necesidad de invertir en sostenibilidad, aún no existen acuerdos estándar sobre esta, lo que se traduce en miedo e incertidumbre para las compañías, explica Ernesto Schmitz. “Una forma de eliminar ese miedo es preguntarse ¿es la sostenibilidad una oportunidad o una amenaza para mi compañía? Esa pregunta define las acciones que se harán desde la compañía en pro de la sostenibilidad”, dice el ejecutivo.
De acuerdo con el experto, el primer paso es que cada empresa pueda inventariar las emisiones y consumos de sus operaciones. Desde SAP, yendo en línea con el propósito de ser una empresa sostenible y de promover que más lo sean, se adelantan iniciativas como el Programa Climate 21, que busca ayudar a sus clientes a llevar un registro de sus emisiones.
Durante los últimos tres años SAP ha ahorrado 325 millones de dólares por la reducción de emisiones, por 13 años consecutivos han liderado el índice de sostenibilidad del Dow Jones en la categoría de software y el 100 % de la energía que consumen sus centros de datos proviene de energía renovable. Para el 2015 la empresa proyecta alcanzar las cero emisiones netas de todas sus operaciones.
Cero residuos
Hace 50 años como humanidad empezamos a consumir más recursos naturales de los que la Tierra puede regenerar. En 2020 estaba previsto que para julio habríamos agotado los recursos del año, pero la pandemia del coronavirus, que obligó al mundo a aislarse, retrasó esa fecha.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el país con la huella ecológica más grande es Estados Unidos, con un requerimiento de recursos de cinco planetas Tierra, seguido por Australia con 4,1 y Rusia con 3,2.
Sobre cómo reducir este impacto, el organismo multilateral ha dicho que es necesaria una reformulación en el consumo de alimentos, pues a nivel mundial cada año se desperdicia un tercio – lo equivalente a 300 millones de toneladas de restos de comida –. “Los consumidores estamos buscando cada vez más saber el origen de nuestros alimentos y los procesos en los que estos son producidos. Para esto es necesario hacer visibles las cadenas de suministro”, explica Schmitz
“SAP tiene herramientas que ayudan a las empresas a dar trazabilidad a los productos, a los recursos, al consumo de los recursos y a la generación de residuos. Tener ese panorama como empresario permite tomar decisiones, mejorar mis procesos y saber en qué escalón de la cadena se deben generar cambios”, puntualiza.
Cero desconexión con el cliente
Tener una conexión profunda con sus usuarios y clientes es la meta de cualquier organización. ¿Cómo lograr que las metas ambientales y la identidad corporativa estén alineadas con las de las personas? Al respecto, Carlos Diaz, vicepresidente de Innovación EMEA Sur de SAP explica que es responsabilidad de cada empresa ayudarle a entender a sus clientes la importancia de medir su impacto en el planeta, la forma en la que pueden hacerlo y cómo reducir su huella.
Para Diaz, lo ideal es que las empresas creen programas y productos que vayan en línea con su propósito ambiental y que permitan a sus clientes unirse a dicho propósito. “Lo ideal en las empresas sería ofrecer una versión sostenible para cada producto de su portafolio. Muchas creen que el producto con esas características será más costoso que el normal. Sin embargo, la decisión a futuro deja de sobre el precio y empieza a ser sobre la identidad. Las personas compran lo que los identifica y lo que se une a su propósito y rol en la sociedad”, concluye.
Para conocer más de este espacio exclusivo de SAP no olvides visitar: https://webinars.sap.com/co/sapsociety2020/es/home