En comparación, otros países de América Latina como Brasil, Argentina y Chile registran precios menores.

México, que cobra US$4,8 por un GB y Colombia, que cobra US$3,5, son dos de los países que tienen unas de las tarifas de internet móvil más altas del mundo, según un análisis realizado por la firma Arthur D. Little y contratado por el nuevo operador móvil Wom.

En comparación, otros países de América Latina registran precios menores; en Brasil 1GB cuesta US$1 y en Argentina US$1,5.

De acuerdo con, Guillem Casahuga, socio de Arthur D. Little en el mercado colombiano hacia 2019 la baja velocidad promedio de banda ancha móvil de 13Mbps y el tráfico promedio de datos por usuario (2.4GB), sigue siendo bajo y el nivel de inversión per cápita ajustado al PIB per cápita es un 50% más bajo que el de los países de la OCDE.

No obstante, cabe recordar que los datos del análisis corresponden a 2019, cuando todavía no se había aprobado la Ley de Modernización del Sector TIC, que permitió llevar adelante la subasta del espectro en las bandas de 700Mhz y 2.500Mhz, reactivando las inversiones en el sector, incluyendo las de Novator Partners, la casa matriz de Wom.

En el mismo sentido, de acuerdo con el último Reporte de la Industria de los Sectores TIC y Postal de la CRC de 2019, publicado en septiembre de 2020, en el país “el precio por gigabyte de consumo de Internet en el país ha disminuido en los últimos años, pasando de corresponder al 0,55% del PIB per cápita nacional (ajustado por paridad del poder adquisitivo) en 2016 a 0,15% en 2019, esto es, una disminución de las dos terceras partes”.

Un análisis realizado por Arthur D. Little, Ericsson y Chalmers University determinó que un crecimiento del 10% en la penetración de BB móvil puede resultar en un aumento del 1,2% del PIB.

Según Arthur D. Little, Colombia es uno de los mercados de telecomunicaciones más concentrados del mundo, en el cual un operador concentra el 61% de los ingresos y el 47% de los usuarios. “Al no ser lo suficientemente desafiados, los operadores no tienen incentivos para seguir invirtiendo en la red y diferenciarse para capturar usuarios premium”, indican en el reporte.