El CEO de Vozy Humberto Pertuz dice que los recursos ayudarán a impulsar su operación en México y Perú.

“Al principio de la pandemia pensábamos que todo esto se iba a cancelar”, relata a Forbes el ingeniero de sistemas barranquillero Humberto Pertuz sobre sus intenciones de Vozy, la compañía de inteligencia artificial conversacional que cofundó, de cerrar una ronda de inversión a principios de este año. “Se pausó todo por un tiempo, pero pudimos retomar el proceso por videollamadas”.

La compañía basada principalmente en Medellín, acaba de cerrar una ronda de inversión semilla de US$800.000, en la que participaron inversionista como Arkfund de México, SC Ángeles de Bolivia, Enlace Red de Ángeles de República Dominicana, Wayra Telefónica en Colombia, Magma Partners de Chile y Ángeles inversionistas como Alexander Torrenegra, entre otros.

Con un equipo de 35 personas repartidas entre Medellín, Bogotá, Armenia, México y Centroamérica, Vozy, que recientemente fue presentada en Forbes como una de las 100 mejores startups de Colombia, es una plataforma de voz con Inteligencia Artificial que ayuda a las empresas a cambiar la forma como interactúan con sus clientes, usando asistentes de voz e inteligencia artificial (AI) conversacional.

Humberto Pertuz la cofundó junto a Ricardo Marín y Alejandro López, pensando en transformar las comunicaciones empresariales. Durante la pandemia Vozy ha logrado un incremento de 600% en sus servicios, siendo Colombia el país con mayor crecimiento, particularmente en las industrias de salud y finanzas.

Con los fondos frescos, Vozy pretende fortalecer su presencia en Colombia y México, con compañías trabajando en la industria financiera. La firma alega tener entre sus clientes a Bancolombia, Scotiabank, Grupo Éxito, HDI, Sura, Mapfre, Teleperformance, Emergia BPO, Allianz y Telefónica.

Siga todas las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

“La apuesta de Vozy dentro de las tecnologías de voz es Lili, una asistente de voz con inteligencia artificial que automatiza la gestión de servicio al cliente, para que el recurso humano se enfoque en los casos que requieren más atención”, explican en la compañía.

Uno de los casos de éxito más destacados en Colombia es Sura, que, como consecuencia de la pandemia, aumentó el volumen de llamadas a todas las centrales y sus agentes se saturaron, no lograron atender todas las solicitudes y no pudieron priorizar las llamadas de personas con sospecha de contagio. Ante esta situación, Sura tuvo que asignar más agentes a su campaña de atención al usuario Covid-19.

Con la puesta en marcha de Lili Assistant en los canales de atención y su dialogo creado de acuerdo a los lineamientos de la OMS, Sura ahora puede dar respuesta a todas las llamadas de manera automática en su primer contacto, priorizar y enrutar solicitudes ofreciendo la opción de autoservicio y escalar a un humano si es necesario.

“Desde 2016, hemos ayudado a cientos de empresas a interactuar con sus clientes. Primero a través de un sistema cloud phone y, posteriormente, a través de Lili, asistente de voz de inteligencia artificial y experiencias basadas en conversaciones. Es por eso que creemos que la inteligencia artificial conversacional y de voz, es la mejor manera de generar compromiso, tanto para los clientes como para las empresas”, indica Pertuz.

Vozy usa tecnología propia, enfocada en brindar la mejor experiencia al cliente, tratando de resolver los problemas del usuario en el primer intento con todos los acentos locales de América Latina, desarrollados con su equipo de inteligencia artificial (AI) y además genera conversaciones fluidas, generando una mejor experiencia, similar a una conversación con un humano.

Esta plataforma hace parte de Apps.co, una iniciativa liderada por el Ministerio TIC de Colombia, es una de las once empresas seleccionadas para hacer parte de la fase Team Startup Colombia 2020, que busca promover el desarrollo y fortalecimiento de empresas digitales mediante el diseño, medición y ejecución de un plan de posicionamiento que facilite la visibilidad, relacionamiento, reconocimiento y empoderamiento a nivel nacional e internacional.