El mundo vivió este año un cambio total en las modalidades de trabajo y lo que antes era impensable ahora hace parte de nuestra rutina. ¿Qué esperar para el 2021?
Este 2020 ha sido sin duda un año que tendrá muchos capítulos y lecciones en los libros de historia. Un año de cambios del que aún no podemos anticipar cómo será el final. Uno de los aspectos más relevantes que se vio alterado este año es la dinámica de cómo trabajamos, y aunque otros aspectos de la vida también cambiaron radicalmente, me ha llenado de intriga conocer las percepciones de las personas acerca del trabajo y teletrabajo para el 2021.
Hemos visto noticias recientes de compañías, sobre todo de base tecnológica, que han decidido cambiarse a un modelo de trabajo remoto permanentemente, otras que han estado alternando y muchas más que volvieron 100 % a una modalidad presencial desde hace un par de meses. Independientemente a lo que las directivas de las empresas hayan decidido, sigo intrigada por lo que los demás perciben, así que decidí abrir una encuesta para solicitar las opiniones de las personas sobre el teletrabajo en el año 2020 y más importante aún, sus percepciones sobre la manera en la que prefieren trabajar para el 2021.
Lea también: El ejercicio, el salvavidas para su salud mental en tiempos de Covid-19
Este no fue un estudio formal sino un sondeo a través de las redes sociales que me permitió conocer de primera mano opiniones e identificar algunas tendencias dentro de las respuestas. En este experimento participaron 130 hombres y mujeres a partir de los 18 años de edad. El 51,5 % de las personas que hicieron parte de la encuesta están entre los 25-35 años de edad, el 24,6 % están entre los 18-24 años, el 16,9 % entre los 35-45, el 5,4 % entre los 45-55 y el 2 % tiene más de 55 años. Si bien esta es una encuesta muy informal, nos permite ver algunas tendencias interesantes.
El 56,9 % de los participantes de esta encuesta no habían contemplado la posibilidad de trabajar desde casa antes del Covid. Debo confesarles que aunque me considero una de las personas más millennial y tecnológicas que puede haber, tampoco contemplaba trabajar en casa como una alternativa. Esto, por muchas las creencias que tenía, entre ellas: que iba a ser improductiva, que iba a desconcentrarme, que no me rendiría el tiempo, etc.
Seguramente al igual que yo, este grupo de encuestados tienen una percepción totalmente diferente del teletrabajo y sobre todo de cuál es su preferencia para seguir trabajando de ahora en adelante.

El 52,3 % de los participantes se considera más productivo en casa, el 35,4 % creen que son consideran más productivas en la oficina, y el 12,3 % es indiferente a la locación. Debemos recordar que estas respuestas están basadas en una experiencia real, luego de más de 7 meses de teletrabajo para muchos.
Otra de las preguntas que realicé es ¿Qué es lo que más extrañan de la dinámica del trabajo antes del Covid?, la respuesta más repetida fue relacionada a compartir anécdotas, momentos e interacción con los compañeros de trabajo. Las personas extrañan desde el poder ir a almorzar con su equipo hasta cosas tan sencillas como dialogar en los pasillos. Me alegra que la gente extrañe la interacción social aún, menciono la palabra “aún” porque entre más nos alejemos, lo más probable es que la importancia de tener esta interacción social desaparezca.
Lea también: Resiliencia para todos y para todo
De hecho, es muy probable que la generación de centennials que hoy está estudiando en la universidad nunca tenga un trabajo en oficina, sino uno 100 % remoto. Es decir, cabe la posibilidad de que estos jóvenes no desarrollen sus habilidades socio emocionales de la misma manera que las personas que sí tuvimos en algún momento la oportunidad de trabajar en una oficina con un equipo.
¿Deberíamos preocuparnos? Yo creo que sí. Al fin y al cabo, la comunicación y la capacidad de colaborar e interactuar con otras personas son una de las pocas características de los humanos que aún nos hace diferentes de los robots. Y digo aún nuevamente, porque en un futuro no muy lejano, podríamos tener robots con la capacidad de interactuar como los humanos lo hacemos hoy día.
A pesar de que una de las más grandes preocupaciones del teletrabajo son las largas jornadas, al preguntarle a las personas ¿Qué es lo que más les ha gustado del teletrabajo?, la gran mayoría respondió algo relacionado con la flexibilidad de horarios, la capacidad de gestionar su tiempo y el tener tiempo extra para realizar otras actividades, como estar en familia. Otras personas también resaltaron que lo que más les gustaba del teletrabajo era el ahorro en tiempo y dinero en traslados y alimentación, y la comodidad al poder trabajar inclusive hasta en pijama.
No les voy a negar que personalmente una de las cosas que más me ha encantado y que no creo que pueda dejar, son mis atuendos de teletrabajo en donde me arreglo de la cintura para arriba.
Me parece curioso que, pese a que la percepción es que el trabajo se multiplicó, las personas sí identifican el beneficio de la flexibilidad en cuanto a la gestión del tiempo. Para los que contemplamos la posibilidad de seguir trabajando remotamente por siempre, estoy segura que aprenderemos a gestionar nuestros horarios y tiempos entre lo laboral y lo personal, estamos en un proceso de adaptación que amerita espacio para ello.
Lea también: Si en 21 días se construye un hábito…. ¿Qué hábito has creado en cuarentena?
A pesar de que a muchas personas nos ha encantado el teletrabajo, hay preocupaciones que pude identificar de manera recurrente a través de todos los grupos de edad, alguna de las más notorias son las largas jornadas que parecen no distinguir entre la vida laboral y familiar, la sobrecarga de compromisos laborales, la distracción creada por el ambiente de la casa, el incremento en los servicios públicos del hogar, la falta de concentración en casa (sobre todo por parte de las personas que tiene hijos), la mala conexión al internet, la falta de interacción con clientes que puede afectar las ventas y perder el relacionamiento con otras personas.
La última pregunta de esta breve encuesta por supuesto tenía que ser, ¿Qué modalidad de trabajo prefieres mantener para el 2021?, a lo que la gran mayoría (76,9 %) respondió que quieren una modalidad híbrida con flexibilidad de trabajar desde la casa y la oficina. ¿Qué implicaciones traerá consigo esta modalidad híbrida?, ¿Cómo adaptarnos a los equipos de trabajo, las reuniones, los horarios?, ¿Estamos listos? Este es un tema para otra columna.
Por ahora, terminemos de pensar cómo se le ha abierto la mente a las personas gracias al Covid y cómo utilizar eso para seguir avanzando como sociedad. La mayoría de las personas no contemplaban el teletrabajo, seguramente tampoco pensaban en contratar gente en el exterior para complementar sus equipos. Son muchos los colombianos que inclusive abrieron una cuenta de banco o compraron por internet por primera vez en su vida.
Son miles las personas de todas las edades que hoy se han dado cuenta de las ventajas del comercio electrónico, la educación en línea, la bancarización, muy seguramente inclusive después de que el Covid pase, el uso del internet van a seguir creciendo y posicionándose. Los emprendedores debemos seguir caminando hacia el sendero de la tecnología y del comercio electrónico para poder aprovechar las miles de oportunidades que están por seguir apareciendo, nada va a volver a ser como antes, y es momento de estar preparados desde ya.