Hace falta identificar muy bien si su producto se ajusta a los requisitos exigidos por el país de destino. Certificaciones, etiquetado y calidad son claves.

Entre abril del 2019 y lo que va de este año, 100 empresas colombianas han llegado al gigante de las ventas en línea, Amazon y a su par eBay, según datos de ProColombia. Esto, desde que esa entidad lanzó el programa de apoyo ‘Colombia a un clic’. Entre las que han apostado por la internacionalización están desde las más reconocidas a nivel nacional como Off Corss, Vélez, Masglo y Agua Bendita, hasta pequeñas empresas y negocios de nicho como Café San Alberto o Café Mesa de Los Santos.

Con la pandemia muchos negocios pensaron en enfocar sus esfuerzos y recursos en digitalizarse y, de cara al 2021, contar con un sitio de ventas en línea propio o tener presencia en un marketplace será casi tan importante para la continuidad del negocio como cualquier otra de sus operaciones.

Lea también: Las empresas colombianas que conquistan Estados Unidos a través de Amazon

Dentro de plan de reactivación económica de exportaciones, el comercio electrónico es uno de los pilares fundamentales, el objetivo es que, al finalizar 2020, 200 empresas del país vendan en el exterior US$6 millones a través de estas plataformas y que al 2022, 400 compañías alcancen los US$12 millones gracias al e-commerce.

Pero, ¿Cómo pasar de tener un negocio local a apostarle al público internacional a través de estas plataformas? Flavia Santoro, presidenta de ProColombia explica cuáles son los requisitos y qué pasos incluye este proceso.

Requisitos

  • Inicialmente, explica Santoro, los empresarios deben estar dispuestos a hacer las adecuaciones necesarias para vender a través de ese canal.
  • Deben contar con un producto o servicio definido y adaptado tanto al marketplace como al país de destino donde se encuentra la plataforma, con el fin de cumplir con los requisitos de acceso que pueda haber en cada país. Lo ideal en este punto es hacer una investigación previa sobre cuál marketplace es más conveniente (Amazon o eBay) teniendo en cuenta su modelo de negocio y tipo de producto.
  • Prever solicitudes que pueden hacer estas plataformas como: contar con una cuenta de compensación (cuenta bancaria en EE. UU., tener certificaciones del FDA o FSMA, cumplir protocolos de etiquetado, entre otros.

Lea también: Amazon, Mercado Libre y Rappi crecen 52% en América Latina: Google

El proceso

Una vez se ha identificado que el empresario cumple con los requisitos previos, inicia un plan de trabajo de la mano de ProColombia y enmarcado en el programa ‘Colombia a un clic’. Esta iniciativa, desarrollada en alianza con Amazon, busca formar a los empresarios nacionales en comercio electrónico y acompañarlos en todo el proceso exportador a través de diferentes plataformas digitales.

  1. El empresario recibe la asignación de un ejecutivo de cuenta especializado en el marketplace Internacional que eligió para la creación de una cuenta como vendedor. Esta persona también se encarga de asesorar la carga de su catálogo de productos, un plan de envíos en caso de ser necesario y una estrategia de marketing para promocionar los productos dentro de la plataforma.
  2. ProColombia también asigna a un asesor que lo acompañará en todos los temas de internacionalización que implican ingresar a este nuevo canal de comercialización.
  1. Revisión de temas tributarios, aduaneros y cambiarios. Esta se realiza con el apoyo de los profesionales asignados por ProColombia.
  2. Para impulsar sus primeras ventas, ProColombia otorga recursos económicos para que los empresarios promocionen sus marcas y productos dentro de los markeplaces, con el fin de que la empresa sea mucho más conocida a comparación de los otros millones de vendedores de todo el mundo.