Una reciente Encuesta de las Cámaras de Comercio con 10.900 empresarios de todas las regiones mostró que, tras la reactivación de la economía, el 81% de las empresas ya se encuentra operando y varias de ellas han decidido hacerlo de forma remota.

Por: Julián Domínguez, presidente de Confecámaras

El 2020 ha sido sin duda un año de grandes desafíos. No solo por la pandemia sino por los cambios tecnológicos, económicos y sociales que han implicado una profunda transformación en el país.

A esto se suma la lamentable tragedia que ha dejado en nuestro país el paso del huracán Iota, sobre todo con el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como la fuerte ola invernal en los departamentos de la Costa Atlántica, Chocó y Norte de Santander, con cuyos habitantes nos solidarizamos y estamos liderando acciones para apoyarlos.

Confiamos que superaremos colectivamente estas difíciles circunstancias con las acciones que desde todos los sectores se vienen liderando para reactivar la economía y recuperar los puestos de trabajo perdidos, tal como lo vienen demostrando las cifras del tercer trimestre del año, que muestran que ha disminuido la caída de la economía, creció 2,9% la creación de empresas y se han recuperado puestos de trabajo frente a la mayor pérdida registrada, que fue en abril.

Lea también: Estas son las 63 empresas que han solicitado despidos masivos en Colombia

Sin duda, los empresarios de Colombia están haciendo su parte. Una reciente Encuesta de las Cámaras de Comercio con 10.900 empresarios de todas las regiones mostró que, tras la reactivación de la economía, el 81% de las empresas ya se encuentra operando y varias de ellas han decidido hacerlo de forma remota. Por su lado, el 19% aún no lo ha hecho, pero la mayoría piensa abrir sus puertas en los próximos 3 meses.

Esto denota que la actividad empresarial es resiliente, tiene una gran capacidad de adaptación, logró rápidamente instrumentar protocolos de bioseguridad y adaptar sus procesos productivos frente a la crisis generada por la pandemia.

En este marco, las cámaras de comercio han atendido a más de 510 mil empresarios en todo el país a través de programas de acompañamiento y de fortalecimiento empresarial que han sido claves para la reactivación del sector empresarial. Su impacto se refleja que, en la encuesta, el 83 % señaló a las cámaras de comercio como las entidades de las que más han recibido apoyo.

Si bien las empresas siguen enfrentando retos para su permanencia en el mercado, es alentador evidenciar la mejoría y recuperación económica que el tejido empresarial ha venido experimentando. Se requiere un pacto entre todos los colombianos para observar las medidas de bioseguridad en los entornos familiares y laborales, con el fin de evitar que un posible rebrote obligue al cierre de actividades productivas, y por tanto frene la reactivación y la generación de empleo. 

Siga toda la información de los negocios en Forbes Colombia

Además de los sectores que transformaron sus actividades productivas para atender las necesidades de bienes y servicios ante la crisis sanitaria, vemos también que la transformación digital ha tenido un papel determinante para afrontar los efectos de la Covid 19 y para incentivar la productividad y competitividad a largo plazo.

La gran mayoría de las empresas que siguieron operando encontraron en la tecnología una gran aliada: el 79 % decidió manejar sus ventas a partir de plataformas electrónicas y redes sociales, comercio a domicilio y prestación de servicios de forma remota.

Las Cámaras de Comercio han puesto en marcha plataformas o market places que han facilitado el comercio electrónico a más de 5.000 empresas, mientras 24.507 se han beneficiado con las estrategias de digitalización para la reactivación económica que han implementado en las regiones.

El 2021 demandará lo mejor de cada uno de los colombianos para que la reactivación genere nuevas oportunidades empresariales, a partir de su capacidad innovadora, la identificación de nuevas oportunidades de mercado y su apuesta determinante por la formalización. En este marco, las Cámaras de Comercio ratifican su compromiso de construir país, ser motores de desarrollo y seguir acompañando a los empresarios su reactivación y crecimiento.