Hay una pieza clave detrás de los equipos productivos: la ciencia detrás del bienestar y la serenidad. Le explicamos de qué se trata.
Esta semana quiero contarles como llegué a conocer un nuevo concepto que se está popularizando en las empresas europeas y americanas: las experiencias de híper productividad y bienestar, que se han convertido en una pieza clave en la gestión de equipos ultra productivos, en especial los equipos descentralizados. La alta productividad no solo se logra poniendo metas altas, fechas de entrega y presionando. Existe un componente escondido que pocos gerentes han sabido explorar: la ciencia detrás del bienestar y la serenidad en los equipos de alto desempeño.
El éxito en los equipos no se define solamente por el ROI, la influencia que logren o el estatus que alcancen, sino por ayudarlos a tomar el control de su vida en todos los aspectos, hábitos, mente y cuerpo, logrando un equilibrio real que les permita desarrollar todo su potencial.
Lea también: Bienvenidos a la era de las distracciones
Resulta que ser productivo no es solo de ser un buen performer en ciertas habilidades; tiene un alto componente de mindfulness, serenidad y la capacidad de regular nuestras emociones para alcanzar estados de flow (experiencias óptimas). Entre más serenos estemos durante el día y menos cortisol tengamos en nuestro sistema (estrés), más podemos lograr.
En enero de 2020 sufrí una de las crisis más grandes en mi vida. Estrés y ansiedad acumulados por varios años, explotaron en un desorden de ansiedad que afectó mi sueño, apetito y capacidad de trabajar en el día a día. Fue más que un burn-out. Fue un burn-out multiplicado por diez sumado a una crisis existencial profunda, ataques de pánico y ansiedad crónica.
Tuve que recurrir a recursos de emergencia como la psicoterapia dos veces por semana y psiquiatra acompañado de medicamentos porque simplemente ya no podía operar mi vida con normalidad. Lo único que veía era lo negativo en todo, vivía completamente asustado y con el corazón latiendo a más de 100 latidos por minuto, incluso en estados de reposo. Lo más frustrante era no saber por qué me estaba pasando esto y peor aún si este episodio terminaría rápido o no.
Cuando uno entra en estos espirales negativos, el sueño es usualmente lo primero que se afecta. Cuando uno tiene insomnio, nuestro desempeño durante el día se afecta considerablemente y somos más propensos a sentir estrés, ansiedad y ser irritables. Así mismo, pasamos el día supremamente cansados y se nos dificulta hacer tareas que normalmente hacemos con facilidad.
Más grave aún, el nivel de cansancio nos impide hacer actividad física, y al no hacer actividad física, se nos dificulta aún más conciliar el sueño. Y esta espiral puede seguir indefinidamente llevándonos a extremos como el que llegué. Imagínense eso, el CEO de una empresa de bienestar (Fitpal) sufriendo de un malestar constante, aún cuando tiene todas las mejores herramientas a su alcance.
Lea también: La transacción más cara de nuestras vidas
Afortunadamente en esa época conocí a David Gamboa, Fundador de Live Beyond. Recuerdo mi reunión con David como si fuera ayer: sentados en las oficinas de Fitpal, él creyendo que estaba ahí para hacer una alianza, y yo deseando con todo mi ser que se acabara la reunión porque mi ansiedad estaba en niveles tan altos, que me tocaba frecuentemente pararme y dar una vuelta a la manzana caminando.
No se cómo, pero David me convenció de asistir a la experiencia que Live Beyond estaba organizando en Barichara. Creo que fue el hecho de que el monje Tibetano Tashi Mannox asistiría como mentor y a mi siempre me ha encantado el Budismo, como lo pueden evidenciar en mi libro La estupidez colectiva.
Mis niveles más altos de ansiedad los experimenté al llegar a Barichara. Estar lejos de mi esposa y mi familia, en un estado mental y emocional tan bajo, me generaba pensamientos aún más negativos. Confieso que llegué a comprar un tiquete de vuelta a Bogotá y acabar la experiencia ahí. Sin embargo, algo en mi me dijo que tenía que quedarme hasta el final. La mejor decisión que he tomado.
En estas experiencias de híper productividad se respira un ambiente de tranquilidad. Los días empiezan con prácticas de yoga, meditación y continúan con espacios libres de trabajo en lugares con buena conectividad a internet y aire fresco. Durante el día hay conferencias sobre varios temas de interés: hábitos, emprendimiento, sueño, trabajo remoto y arte.
Lo más importante de esto, es que después de las charlas, incentivan a los asistentes a poner en práctica lo aprendido. Las horas de oficina en coworking con los demás asistentes es supremamente enriquecedora. Hay asistentes de todas las nacionalidades y de todas las procedencias, por lo tanto, el trabajo que normalmente lo pensamos como monótono, se enriquece con esa interacción con personas que tienen otra visión del mundo. Nunca me he sentido tan creativo como en esos 7 días que pasé allá.
Lea también: Construyendo cultura en los equipos post pandémicos
Durante muchos años he estudiado temas de hábitos y productividad, pero fue realmente acá donde consolidé mis conocimientos y aprendí el set de hábitos poderosos que les estoy compartiendo en esta serie. Live Beyond me dio la estructura necesaria para hacerlo.
Una de las experiencias que más me marcó, y que considero fue la epifanía que me comenzó a sacar de mi crisis, fue el Wim Hof method, también conocido como la terapia de inmersión en hielo. Esta es una práctica que exploraré más adelante, sin embargo, para resumirla, consiste en sumergirse en agua helada, durante más de 3 minutos, y realizar respiraciones especiales que lo ayudan a uno a mantener la calma, regular el corazón y calentar el cuerpo.
Resulta que esta práctica que parece barbárica es lo mejor que uno puede hacer por su sistema inmune, la irrigación corporal, el metabolismo, y la ansiedad. De hecho, su pionero, Wim Hof, descubrió esta técnica al estar experimentando una fuerte crisis después de que su esposa muriera trágicamente. Al sumergirme en el hielo, y aplicar la respiración que me enseñaron, sentí una explosión mental de fortaleza que tenía dormida. Me di cuenta que yo era más que mi ansiedad y mis problemas mentales y que podría superarlo, así como supere el hielo y el miedo que me dio meterme en ese frío penetrante.
Esta práctica acompañada de meditación todos los días, actividad física y yoga me permitieron salir de la crisis en la que estaba. Poco después dejé los medicamentos, dejé el psiquiatra y pude continuar con mi vida. Lo aprendido ahí fue fundamental para salvar a Fitpal en la pandemia y para comenzar Ontop y llevarlo a Y Combinator.
Si esta experiencia de hiperproductividad y bienestar logró sacarme de esa crisis, imagínense lo que puede hacer por sus equipos, sus niveles de motivación y la cohesión entre ellos. Algunas veces subvaloramos el impacto que este tipo de actividades de bienestar pueden tener a largo plazo en nuestras empresas. Por fortuna ahora se está volviendo más fácil que nunca poder medir ese efecto y las empresas se están abriendo a hacerlo.
Contacto:
LinkedIn: Julián Torres*
Twitter: @juliantorresgo
*El autor es administrador de empresas de la Universidad de los Andes. Es cofundador de Fitpal y Ontop, una plataforma que le permite a las empresas contratar globalmente de forma legal y rápida.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.