Laura Velásquez y José Zea están detrás de Arkangel AI, una healthtech que usa inteligencia artificial para la detección temprana de enfermedades.
Frustrados por la detección tardía de enfermedades, los colombianos Laura Velásquez y José Zea crearon hace unos meses una plataforma de prueba, con un ‘chatbot’ que identificaba a través de preguntas enfermedades tratables como diabetes.
Al mes de haberlo sacado al aire, tenían más de 9.000 consultas. En julio hicieron el lanzamiento oficial de Arkangel AI y hasta ahora han tramitado más de 1.200 detecciones en Colombia, Uruguay y México, registrando crecimientos de 70% mes a mes.
“La mayoría de las muertes en el mundo son enfermedades tratables que no se detectan a tiempo”, dijo Velásquez, quien es ex-Rappi, a Forbes. “Nos hemos vuelto muy buenos desarrollando medicamentos, pero no en la detección temprana”, complementó Zea.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada
El algoritmo recibió este año el Premio Everis Global 2020, por la capacidad que tiene de prevenir enfermedades como la malaria y el COVID-19 en zonas remotas.
Con un capital de US$500.000 recaudado a través de distintos inversionistas, incluyendo recursos del gobierno colombiano y del gobierno canadiense, Arkangel AI quiere expandir sus sitema por toda América Latina.
En la versión más actualizada de Arkangel AI es necesario tomar una muestra de sangre que se coloca en el microscopio, y Arkangel AI segmenta y detecta el número de células infectadas con el virus. Hasta el momento Arkangel AI ha visualizado 40.000 células y se ha demostrado que tiene una efectividad del 97%.
Para Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, “este es un gran ejemplo del liderazgo que tienen las mujeres en nuestro país y del aporte que hacen al tejido empresarial. Es además un orgullo que sea parte de nuestra aceleradora de Mujeres TECH, a quien hemos acompañado para fortalecer su modelo de negocio, su estructura financiera y su estrategia de mercado”.
Por su parte Juliana Botero, directora de fundación everis Colombia, sostiene que este reconocimiento “representa un gran logro para el emprendimiento colombiano y latinoamericano, en general, estamos convencidos del talento que existe en nuestro país, junto con las oportunidades que brinda las nuevas tecnologías, la unión y esfuerzo entre las organizaciones que trabajamos apoyando el emprendimiento”.