Seis líderes de las principales empresas del país hablan sobre cuál debe ser la hoja de ruta de cara a la recuperación del próximo año. La reinvención, la innovación y la capacidad de adaptación, los ejes claves.

Son muchas las lecciones empresariales que deja uno de los peores años de la economía colombiana. La tarea ahora se centra en construir y ejecutar una nueva hoja de ruta que permita rescatar lo perdido y acelerar la reconstrucción del tejido social y empresarial del país.

En este nuevo camino, en el que encontrar una vacuna es la mayor esperanza de 2021, Forbes presenta la visión de seis líderes empresariales, quienes, desde sus cargos lideraron a sus organizaciones en medio del tsunami. De fondo, coinciden en la necesidad de trabajar en el cierre de la brecha de género, la solidaridad, la transformación de los procesos, la resiliencia y la innovación, que, sin duda, tendrá que acoplarse en el ADN de todas las empresas.

Lea también: Claro dice que lamenta decisión de la CRC ‘sobre pretensiones de Wom’

Sylvia Escovar – CEO de Terpel

Sylvia Escovar. Foto: Andrés Rodríguez.

El 2020 nos enseña mucho en términos de personas y de empresas. Como personas, nos enseña a ser solidarios, a separar lo esencial de lo superficial, y lo vulnerables que somos. Como empresa, nos enseña la poca certeza que existe a futuro y la necesidad de ser adaptables y cada vez más innovadores. En este caso nos enseñó a aumentar la velocidad en la que tomamos decisiones (virtualidad), a ser mucho más austeros y a hacernos parte de forma más contundente de los entornos que nos rodean.

En el 2021, como Terpel, seguiremos trabajando por el país, haciendo aún más énfasis en nuestro propósito de tener a las personas en el centro de las decisiones, flexibilizando nuestros esquemas de trabajo para estar más tiempo desde nuestros hogares, usando herramientas digitales para generarle más valor a clientes y empleados, agilizando nuestros procesos internos e innovando en oferta de productos y servicios para esta nueva normalidad. Además, se deberá continuar en el compromiso de Aliado País en temas especialmente relacionados con reconciliación y con una educación más relevante para la Colombia de hoy, y del futuro.

Felipe Bayón – CEO de Ecopetrol

La reflexión más importante es: primero la vida. En ese sentido seguiremos fortaleciendo los protocolos y las medidas para proteger la salud y la integridad de nuestros colaboradores y sus familias el año que viene, como lo hemos hecho durante estos meses de pandemia.

El Grupo Ecopetrol ha demostrado su resiliencia, su capacidad para adaptarse rápidamente a situaciones complejas y su compromiso con el país en medio de esta crisis sin precedentes. Desde ya estamos implementando planes y programas para contribuir a la reactivación económica y social del país, es una prioridad en la que debemos sumar esfuerzos las empresas y las autoridades nacionales y regionales.

Felipe Bayón.

Lea también: Empezó instalando antenas: ahora es el presidente del mayor operador móvil de Colombia

Mantendremos nuestras inversiones sociales para llevar bienestar a las regiones y ayudar a la población más vulnerable, como lo hicimos este año con el programa “Apoyo País”, donde hemos entregado $52.000 millones de un total de $88.000 millones que anunciamos. Además, seguiremos liderando iniciativas de desarrollo empresarial dirigidas especialmente al sector de las mipymes, con el fin de dinamizar las economías locales.

El 2021 será clave para continuar avanzando con la transición energética. Avanzaremos en nuestro plan de reducir el 20 % de nuestras emisiones de CO2 al 2030, profundizando en la actualización tecnológica de nuestros equipos y el uso de tecnologías de mínimo impacto en nuevos proyectos.

Mónica Contreras Esper – Presidente de TGI y CEO del Club 30 % Colombia

Mónica Contreras Esper.

Yo creo que se debe trabajar en dos dimensiones: uno, en que definitivamente el porcentaje de participación de mujeres en posiciones directivas aumente, mostrándolas en sectores donde hace mucho tiempo se consideró que no estaban habilitadas para trabajar en ello. Las mujeres se han venido preparando para demostrar sus capacidades en los niveles de ciencia, tecnología y en otras áreas que se consideraban no eran aptas para ellas.

La segunda parte a trabajar es todo lo que son los proyectos de startups, donde definitivamente son muchas las mujeres microempresarias que deben tener un rol activo y segundo, un acercamiento más fuerte al agro y a las zonas donde las mujeres son mucho más sensibles. Allí, donde hay buena parte de población femenina cabeza de hogar, es donde definitivamente se debe llegar para incorporarlas a opciones de inversión, mostrándoles oportunidades y que puedan contribuir a la economía y a Colombia.

Lea también: La fórmula de Michel Olmi, el hombre detrás de Justo y Bueno, Tostao y Deliz

Carlos Arturo Calle – Gerente general Grupo Empresarial Arturo Calle

Día a día esta realidad nos ha impuesto importantes desafíos que nos han dejado grandes enseñanzas. Nos ha ratificado la importancia de la solidaridad y de la resiliencia como herramientas fundamentales para poder salir adelante como compañía y como país.

Fortalecimos nuestra comercialización a través de canales virtuales, a la vez que ampliamos nuestro centro logístico. Así mismo, hemos puesto al servicio del mercado nuestra experiencia textil.

Carlos Arturo Calle. Foto: Javier Jiménez Corzo

En primer lugar, confeccionamos tapabocas, entendiendo que esa era la primera necesidad que se tenía, después lanzamos una colección antifluido y una colección antiviral y antibacterial que desactiva los virus que se encuentran en el ambiente y que busca ser el complemento a todas las medidas de autocuidado, que se deben mantener.

Frente a los desafíos que trae el 2021, creo que tenemos tres, uno como sociedad y dos como compañía. El más importante como sociedad es seguir fortaleciendo nuestros lazos de solidaridad entre empresarios, Gobierno Nacional y los colombianos para que entre todos sigamos reactivando la economía y podamos seguir transitando la senda de la recuperación.

Y como compañía, está el poder retomar los proyectos que tuvimos que parar mientras atendíamos la situación actual debido a la pandemia, así como fortalecer los que están en marcha. Estoy seguro de que se vienen tiempos mejores y desde el Grupo Empresarial seguiremos con Colombia.

Lea también: Soat bajará de precio en 2021 por reducción en cifras de accidentalidad

Juan Carlos Mora – CEO de Bancolombia

Juan Carlos Mora. Foto: Bancolombia.

En lo que corresponde al mundo empresarial, la coyuntura derivada de la expansión del Covid-19 representa uno de los momentos más retadores de su historia, ante la necesidad de mantener los negocios en funcionamiento y preservar los empleos, de generar una oferta más consciente para los consumidores y, sobre todo, de ser un apoyo para enfrentar la nueva realidad económica.

Por eso, tal vez la primera lección aprendida sea la de la solidaridad, traducida en la necesidad de pensar en el otro debido a las circunstancias. Esto pasa por la responsabilidad con los empleados, los proveedores y todos los grupos de interés. Pero el compromiso no termina ahí. El empresariado tiene que seguir apoyando la recuperación del país tras el fuerte impacto social y económico que está dejando la pandemia.

Será tarea del sector financiero seguir acompañando a personas y empresas en un camino de recuperación que podría, según nuestros pronósticos, tomar entre 2 y 5 años, y en el que hasta ahora solo vemos los primeros pasos que nos llevarán al ingreso por habitante observado antes de la pandemia. En ello tendremos que asegurarnos de ser los socios de primer nivel que necesita la sociedad, con iniciativas de apoyo que vayan más allá del rol financiero para ser facilitadores de su renacer.

Julio Rojas Sarmiento – VP Ejecutivo del Banco de Bogotá

Este 2020 nos enseñó que los mejores planes tienen que estar escritos en lápiz, no en tinta. Este año en el Banco de Bogotá cumplimos nuestro aniversario 150 y nos habíamos preparado para una gran celebración. Con el covid-19 todo cambió de un momento para otro. Sin embargo, en medio de toda la incertidumbre, teníamos muy claro nuestro objetivo: acompañar a nuestros clientes y colaboradores, priorizando su salud emocional y física.

Lea también: ‘El software debe ser el 5% del PIB en 2025’

Julio Rojas Sarmiento.

Como sabemos, ahí no pararon los retos de esta crisis, pues también ha atacado la fibra económica y las capacidades de las personas y las empresas de seguir adelante financieramente. Nos enfocamos entonces en apoyar a los empresarios colombianos a proteger el empleo y en diseñar nuevos productos con impacto social, como nuestra tarjeta débito en alianza con Unicef.

No podemos olvidar que en los momentos difíciles es cuando más se requiere la innovación. Por esto hicimos inversiones importantes en talento y tecnología para ser cada vez más ágiles, y aceleramos iniciativas en pro de la sostenibilidad ambiental y social.

El Banco de Bogotá es el banco con más historia del país porque nuestros clientes confían en nosotros, tanto en los momentos buenos como en los momentos más retadores. Nuestro compromiso es seguir siendo un actor que apoya decididamente el progreso del país por los siguientes 150 años.