No es casualidad que fondos, inversionistas y emprendedores estén migrando de San Francisco a Miami. ¿Qué ha hecho esta ciudad que la convierte en capital de la tecnología?
500 startups es una aceleradora y fondo de capital privado fundado en 2010 por Dave McClure y Christine Tsai. Es el inversionista en etapa temprana más activo del mundo, el que más inversiones ha realizado y el número uno en éxitos o salidas exitosas en las cuales vende su participación y hace utilidades por ganancias en valor.
A la fecha, han invertido en más de 2.400 empresas, que reúnen más de 5.000 emprendedores en 75 países y actualmente tienen más de 10 programas de aceleración diferentes en todas las regiones del mundo, desde San Francisco, pasando por Latinoamérica, hasta Seúl. Algunas de las empresas más exitosas de su portafolio son Udemy, Canva, Gitlab y Talkdesk.
Lea también: Startups para la prosperidad en Latinoamérica en 2021
Desde hace algunos años vienen desarrollando en ecosistema de emprendimiento en Miami, a través de su Growth Program, del cual Fitpal tuvo el privilegio de hacer parte. En octubre de 2018 Santiago Aparicio y yo hicimos parte del primer grupo de emprendimientos en pasar por este programa y pudimos evidenciar de primera mano los primeros pasos de esta ciudad que ahora está dando mucho de que hablar en el mundo de startups. Sin embargo, en ese momento no lo veíamos así.
La directora del programa, en ese entonces Ana Paula González, que ahora es Head of Managed Funds de 500 startups, comentaba en su charla de apertura, que Miami estaba en un punto de inflexión para volverse un hub global de emprendimiento y que ellos estarían a la vanguardia de ese movimiento. Incrédulos en ese momento, al estar convencidos que Miami era sinónimo únicamente de playa, restaurantes y discotecas, no entendimos la apuesta real que 500 startups estaba haciendo en esta ciudad tan importante estratégicamente a nivel de negocios.
Miami tiene una posición geográfica privilegiada que conecta fácilmente a centro américa y Latinoamérica con Estados Unidos. Su población, es bastante diversa y tiene un alto componente Latino. El español puede casi que considerarse su idioma principal. El 39 % de los profesionales que trabajan en negocios, ciencia, tecnología, salud, educación, medios y arte son nacidos en el extranjero. Esto hace que la ciudad cuente con una diversidad cultural muy rica.
Miami ha recibido los grandes capitales extranjeros desde hace muchos años, inicialmente como destino turístico y recreacional para los adinerados, pero luego como refugio para estos inversionistas de los riesgos de ciertas políticas de gobierno en partes difíciles del mundo. Esto, sumado a su clima privilegiado a lo largo del año, hace que Miami sea un terreno fértil para cerrar negocios a lo largo de todo el año. El aeropuerto internacional de Miami (MIA) ofrece más vuelos a Latinaomérica y el Caribe que cualquier otro aeropuerto americano.
Mirando hacia atrás, el trabajo que Ana Paula y su equipo realizó, fue vital para lo que viene pasando en 2021 en esta región. Por supuesto, las bases para que este trabajo diera frutos venían sembrándose desde años antes, con la consolidación de la red de ángeles inversionistas en 2014 y ciertos fondos importantes como Krillion Ventures, con la llegada de We Work en 2016, que le permitió a los emprendedores trabajar en espacios de coworking y tener esa polinización cruzada con otros emprendedores e inversionistas.
Lea también: La vacuna contra la procrastinación
Sin embargo, el trabajo que 500 ha realizado en la ciudad de poder unir a actores institucionales como Visa y la alcaldía de Miami han generado una explosión de creatividad, negocios, inversión y atención de los medios. Tanto así que el alcalde Francis Suarez ha hecho su prioridad tener la tecnología como un driver económico central para que la ciudad pueda mantener su competitividad global. Y nada puede ser más importante que eso, en este momento de pandemia, en el cual el turismo ha bajado sustancialmente, y la ciudad necesita nuevas fuentes de ingreso sostenibles.
Recientemente Twitter está explotando una tendencia, el éxodo de San Francisco a Miami. Todos los fondos, inversionistas y emprendedores importantes están hablando de una migración masiva de Silicon Valley a Miami y se están comenzando a consolidar en la ciudad inversiones de capital de riesgo importantes.
Las startups están saliendo un poco de Silicon Valley debido al alto costo de talento y su difícil acceso, pues la competencia por las personas se vuelve cada vez más feroz, el costo de vivienda y de tener oficinas se vuelve insostenible para cualquier empresa que está empezando y el atractivo de vivir en un lugar más cercano a los nuevos mercados calientes de Latinoamérica está catalizando esta migración.
A medida que Latinoamérica comienza a ver un boom en temas de startups e inversión, ahora más que nunca es importante mantenerse conectado con esta ciudad que fácilmente puede ayudarle a los emprendedores a hacer soft landings en Estados Unidos. Miami presenta la puerta de entrada a este gran mercado y todos los emprendedores latinos tenemos que aprovechar esta gran conexión.
Tener talento que hable español y que a su vez entienda el mercado y las leyes americanas representa una ventaja competitiva gigante para cualquier empresa y hace del proceso de internacionalización mucho más sencillo.
Lea también: Honra tu tiempo: la virtud más importante que necesitan las empresas
Invito urgentemente a todos los emprendedores latinos que tienen ganas de expandir su negocio a diferentes partes del mundo a mirar como una opción seria tocar base en Miami y establecerlo como su hub de expansión internacional. Algo está pasando en Miami en el mundo de la tecnología y es necesario aprovechar este momento.
Para conocer más de este tema los invito a oír el podcast de Border Breakers by Ontop con Ana Paula González y a leer su blog post sobre este tema particular.
Contacto:
LinkedIn: Julián Torres*
Twitter: @juliantorresgo
*El autor es administrador de empresas de la Universidad de los Andes. Es cofundador de Fitpal y Ontop, una plataforma que le permite a las empresas contratar globalmente de forma legal y rápida.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.