El de Colombia, se volvió el primer gobierno del continente, uniéndose a otros gobiernos del mundo, en alojar el documento en su sitio oficial.

El sitio oficial del Gobierno de Colombia es el primero de un gobierno del continente en publicar el ‘whitepaper´ del Bitcoin, el documento que explica y marca las bases de la criptomoneda.

Esto lo han hecho recientemente gobiernos de países como Estonia; de ciudades como Miami y estados de Estados Unidos como Texas. En el caso de Colombia, se puede acceder a él con la URL https://go.gov.co/bitcoin.

Esta tendencia se ha venido dando por una disputa legal en la que Craig Wright se autoproclamó creador del Bitcoin, demandando a plataformas como Bitcoin.org y BitcoinCore.org por haber publicado el ‘whitepaper’ en sus sitios web con presunta violación a los derechos de autor.

Sin embargo, la comunidad Blockchain, una de las tecnologías emergentes que viven su auge en el mundo, ha rechazado esa apropiación y ahora el ‘whitepaper’ se ha estado publicando en muchos más lugares, desde exchanges, portales educativos, hasta gobiernos del mundo.

Forbes consultó al Ministerio de las TIC sobre el motivo de esta publicación, sin embargo no recibió respuesta a una solicitud de comentarios.

Lo que se sabe es que esto se gestó en Twitter, plataforma en la que el inversionista y exCTO de Coinbase Balaji Srinivasan, se preguntó “cuál será el primer dominio web gubernamental que albergará el libro blanco de Bitcoin”.

Acto seguido, funcionarios de distintos gobiernos empezaron a responder con los enlaces del ‘Whitepaper’ en los sitios oficiales de los distintos países. En el caso de Miami, fue el mismo alcalde Francis Suárez quien lo hizo.

Sin algún comentario adicional, el enlace del sitio gubernamental de Colombia fue compartido por Jehudi Castro, quien es asesor de la Presidencia de la República y fue viceministro de Economía Digital Jehudi Castro.

Si bien en Colombia aún los criptoactivos no están regulados explícitamente, la publicación del ‘whitepaper’ en el sitio del Gobierno se da en paralelo a la autorización de la Superintendencia Financiera a 9 alianzas de proyectos pilotos con criptoactivos. En ellos, entidades reguladas podrán explorar depósitos y retiros con plataformas de trading en las que se hacen operaciones con varias criptomonedas, pero principalmente con el Bitcoin.