Según un informe de Minsait, compañía de Indra, 7 de cada 10 compras por internet se realizan a través de un smartphone en Colombia. Además, detalla que en el país disminuyó la tenencia de tarjetas de crédito entre 2019 y 2020 por la pandemia.
Según el más reciente informe de Tendencias de Medios de Pago realizado por Minsait, Colombia es el país de la región donde más se realizan compras a través del smartphone, pues 7 de cada 10 se hacen por este medio, prefiriéndolo por encima del portátil o la tableta.
Esa cifra incrementó en 7,1 puntos porcentuales frente a la proporción de 2019 que dijo usar el celular para comprar por internet (69,3%). Respecto a otros países de la región, que se muestran en la gráfica, el informe detalla que en su mayoría hubo un incremento de las compras por este canal, excepto en Argentina que decreció levemente.
En línea con lo anterior, este fue el comportamiento del uso del smartphone para compras en naciones de América Latina durante 2020: Colombia lidera con 76,4%, seguido por Brasil con 74,3%, Perú (74%), México (724%), Chile (66,1%) y Argentina (61,8%).
Lea también: Colombia aprueba los conpes de comercio electrónico y de emprendimiento

Antes de entrar en otros detalles vale mencionar que el informe de Minsait, compañía de Indra, se realizó con 4.400 encuestas a la población bancarizada en cuatro países europeos y siete de América Latina: Colombia, España, Portugal, Reino Unido, Italia, Brasil, Chile, México, República Dominicana, Perú y Argentina.
Según el informe, la tarjeta es el medio de pago principal para hacer compras, “aunque se evidencia un importante crecimiento del pago móvil, los pagos desde cuenta, las billeteras digitales y las tarjetas prepago”.
Lea también: En Colombia 31,6 millones de personas tiene al menos un producto financiero
De acuerdo con la firma, durante la última década en Colombia se intensificó la tendencia de usar las tarjetas como medio de pago directo y no como medio de disposición de dinero en efectivo. “Esto va de la mano con el hecho de que, mientras en 2009 se realizaban 141 transacciones en cajeros automáticos, en 2019 se realizaron 135 operaciones. En cuanto al parque de tarjetas, se encontró que 6 de cada 10 colombianos tienen tarjetas débito y 3 de cada 10 disponen de tarjetas de crédito”, explicó Minsait.
A pesar de los nuevos hábitos de consumo y la aversión al contacto, los encuestados en Colombia demostraron que en el país no se está siguiendo con gran fuerza la tendencia a usar tarjetas sin contacto frente a aquellas que requieren insertarse en el datáfono. El estudio encontró que “solo el 48% de la población usa la tarjeta contactless, mientras que el 52% aun realiza pagos con el plástico que necesita insertarse en datáfonos ubicados en terminales de punto de venta (POS)”.

De otro lado, el informe resalta que debido a la crisis económica derivada de la pandemia, hubo un descenso generalizado en la tenencia de tarjetas de crédito en comparación con 2019. “La tenencia de este tipo de productos pasó de 60% en 2019 a 51% en 2020, lo que significa nueve puntos porcentuales menos”.
Siga toda la información de economía y finanzas en nuestra sección especializada
En Colombia, según los datos del estudio, la población adulta bancarizada internauta (ABI) encuestada disminuyó en 8,4 puntos porcentuales la tenencia de tarjetas de crédito entre 2019 y 2020. Pasando de 60,1% a 51,7% en los años en mención.

Por último, según el informe, 9 de cada 10 directivos coinciden en que el impacto que la pandemia ha tenido en el negocio de los pagos ha sido positivo, dado que ha acelerado el uso de medios de pago digitales.
Sin embargo, 1 de cada 4 señala que aún existe falta de acceso a estos medios de pagos y cobro digitales, “una realidad mucho más visible en Latinoamérica, donde está teniendo lugar un significativo crecimiento de la bancarización y donde la población parece ir más rápido que la adaptación a estos sistemas”.
Aquí puede descargar el informe completo.