Esta academia de programación para dearolladores de software, también ayuda a las personas a conseguir empleos. Es decir, conecta la oferta con la demanda. Le contamos.

Como fundador he tenido que luchar por varios años con la atracción y retención del talento técnico, o desarrolladores de software como comúnmente se les conoce. Esta profesión es aún muy escasa en Colombia y Latinoamérica para el alto nivel de demanda que se tiene, gracias al boom de las startups y empresas de tecnología.

No es solo la creación de nuevos emprendimientos, sino las altas rondas de capital que levantan algunas de estas empresas, que comienzan a hacer que este tipo de talento se vuelva escaso y costo. En algún momento de mi vida pensé que sería una gran idea hacer un emprendimiento que invirtiera en la educación de las personas para ayudarlas a conseguir trabajo y salir adelante, y no me imaginaba que esto estaba muy cerca de ser realidad.

Lea también: Startups para la prosperidad en Latinoamérica en 2021

Cuando Ontop entró a Y Combinator conocí a Martin Borchardt, argentino fundador de Henry, una academia de programación para capacitar desarrolladores de software y ayudarlos a conseguir empleos en buenas compañías. Básicamente, este gran startup, invierte en educar a personas con alto potencial en todo lo que compete desarrollo de software sin cobrarles nada.

Los alumnos solo empiezan a pagar una vez encuentran trabajo, y el pago es bastante cómodo, un porcentaje sobre su sueldo mensual en cuotas. Me parecía increíble oír esto de la boca de Martín en la llamada de Zoom en la cual nos conocimos. Era algo mucho más poderoso de lo que alguna vez me pude imaginar. Henry fue parte de YC en el cohorte de verano de 2020 y según lo que pude hablar con Martín vienen fuerte para Colombia “para crear talento tech y ayudar a las empresas locales a crecer”.

Colombia es un país que está comprometido con la tecnología. MinTic lleva algún tiempo ejecutando un programa que tiene como objetivo formar a 120.000 programadores en los próximos años. Empresas como Rappi, Tul, Chiper y Frubana están demandando cada vez más buen talento en desarrollo web y móvil, a un ritmo que es difícil de alcanzar con los métodos tradicionales de educación.

Por eso se necesitan lo que se ha denominado como Universidades 4.0, que desafíen el modelo tradicional de capacitación y formación. Empresas como Platzi también están comprometidas con esta causa. Henry, tiene el diferencial de invertir en sus estudiantes y ayudales a conseguir trabajo para que eventualmente pueda repagar, de esta manera garantizando niveles más altos de calidad que los que cualquier universidad podría ofrecer.

Lea también: La vacuna contra la procrastinación

Henry ya tiene presencia en Colombia, Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay, sin embargo, su apuesta fuerte es por Colombia, donde ha identificado un gran potencial para tener un pool de talento técnico, no solo por las capacidades de la población, sino por la conveniente posición geográfica del país, que les permite a empresas extranjeras trabajar con facilidad con personas ubicadas acá.

Por esta razón Henry se ha aliado con Ontop para permitirle a sus desarrolladores ser contratados en cualquier parte del mundo en segundos y así facilitar todo este proceso de contratación internacional que aún es muy nuevo en el mundo.

Contacto:
LinkedIn: Julián Torres*
Twitter: @juliantorresgo
*El autor es administrador de empresas de la Universidad de los Andes. Es cofundador de Fitpal y Ontop, una plataforma que le permite a las empresas contratar globalmente de forma legal y rápida.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.