De cara a los retos que dejó la pandemia, la banca tradicional se prepara para operar en la nueva normalidad con mejores servicios. El Banco de Bogotá ya puso en marcha su estrategia, le contamos cuál es.
En pocos minutos, José Efrén Moreno, un campesino de la Sabana de Bogotá, pudo tramitar un crédito para invertir en su finca, en la que cultiva coliflor y cría ganado. La pandemia le ha representado retos, dice, pero gracias a las nuevas opciones que desde el Banco de Bogotá se ofrecen, pudo acceder a ese producto financiero Fácil y rápido.
Este es apenas un ejemplo del salto que ha dado la banca tradicional durante el último año en el país, que si bien ya se venía gestando se fortaleció con la llegada del coronavirus. Los celulares y las plataformas virtuales se han convertido en las nuevas herramientas clave para lograr mayor penetración y apoyo a los empresarios. Así lo explica Alejandro Esguerra, director de Estrategia Digital del Banco de Bogotá. “En nuestro caso, tenemos presencia en más de 750 municipios, y queremos seguir avanzando mucho más. En enero lanzamos productos como el microcrédito 100 % digital, que desarrollamos en alianza con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que nos va a permitir llegar a todos los territorios del país”.
La iniciativa está dirigida a los microempresarios, a propósito del golpe que el aislamiento tuvo en sus negocios, y entrega financiamiento por entre 800.000 y 35 millones de pesos, con plazos de hasta 36 meses y tasas preferenciales. El objetivo, menciona Esguerra, es mejorar la inclusión financiera de poblaciones vulnerables y promover el desarrollo de servicios financieros que se adapten a las necesidades de este tipo de comunidades.

El secreto está en entender necesidades
“Un agricultor, un panadero, una persona que comercialice ropa no necesitan el mismo producto financiero. Por eso esta nueva propuesta ofrece tres líneas, crediprogreso (para actividades comerciales, de servicios y manufactura), crediagrario (para actividades relacionadas con el agro) y compra de cartera (para unificar obligaciones). Todas disponibles en modalidad 100 % digital”, agrega el directivo.
Durante el 2020 la cifra de microempresarios que se mudaron a las soluciones digitales que desde el Banco de Bogotá se ofrecen para acceder a trámites y servicios marcó un récord. Esto, de acuerdo con Esguerra, se produjo por el trabajo conjunto que adelantaron con los clientes para entender sus necesidades.
En la misma línea, la compañía introdujo en su portafolio una cuenta de ahorros 100 % digital, que busca apoyar a los microcréditos digitales y está basada en una necesidad que encontró en ese segmento. Este producto, llamado ‘Emprende ahorro’, se puede adquirir en menos de 5 minutos, sin papeles y completamente en línea.
Allí podrán recibir los recursos de su microcrédito los empresarios que resulten favorecidos, su principal beneficio es que el cliente es quien escoge el objetivo de su ahorro, que puede ser hogar, capital de trabajo para el negocio, compra de maquinaria y equipo para el negocio, o remodelación y ampliación del negocio. Adicionalmente, el banco ofrece un seguro para quienes tienen el financiamiento, el cual cubre los gastos en caso de una incapacidad laboral o de diagnóstico grave de los trabajadores.
Con ese contexto, para este 2021 desde esa entidad se anticipan estrategias que tendrán como protagonistas a estos canales, “debemos apalancarnos en las soluciones digitales con las que los clientes ya están familiarizados y que no requieren hardware adicional”. Los teléfonos móviles, los códigos QR y la atención en línea de pagos y acceso a créditos, seguirán siendo pilares en este proceso.
Para el banco, este es apenas el comienzo de las innovaciones que seguro seguirán llegando. “Tenemos equipos trabajando en desarrollar soluciones financieras que parten de necesidades puntuales de los microempresarios que ya hemos identificado”, concluye.
Lea también : Banco de Bogotá, reconocido como el banco del año en Colombia

El poder de la microempresa
Nubia, David y Jeimer, mejor conocidos como ‘Nubia e hijos’ por su labor como creadores de contenido en redes sociales, son testimonio de que el acceso a productos financieros formales beneficia la labor del campo y el crecimiento económico de los campesinos.
Su propia historia, ha sido ejemplo de que el trabajo con respaldo financiero y el acceso a la tecnología pueden cambiar la vida de esa población, pues pasaron de tener deudas heredadas de varias inversiones agrícolas fracasadas, a fortalecer su terreno y de paso convertirse en los campesinos más famosos del país. “Creemos en el poder de los emprendimientos y de las micro y pequeñas empresas que preservan nuestros recursos naturales y construyen un mejor país”, explican.
“Con estos productos, la digitalización llega al campo y a cualquier lugar del país. Los microempresarios podremos solicitar financiación para actividades productivas, comerciales, de servicios y agropecuarias”.
Con estos esfuerzos, el Banco de Bogotá se prepara para seguir fortaleciendo su trabajo por llevar apoyo financiero a todos los rincones del país, con el objetivo de que cada vez sean más los microempresarios que accedan a la banca formal y aprovechen sus beneficios en pro de su desarrollo y bienestar social y económico.