Estas son algunas de las tendencias que en el inicio del año ya están claras para los jugadores del ecosistema fintech.

En nuestro camino de apoyar el desarrollo de la nueva industria de la tecnología financiera en Colombia, y después de estos primeros meses de planeación para todos, ya están claras algunas tendencias en el 2021 para que los jugadores en el ecosistema fintech estén atentos. Estas son las siete grandes predicciones y tendencias: 

7. El Sandbox será el centro de la nueva ola de innovaciones financieras y cambios regulatorios

El Sandbox de la Superintendencia Financiera se está posicionando como el vehículo idóneo de innovación legal y financiera para la investigación, desarrollo y validación de nuevos modelos de negocio como, por ejemplo, planes personalizados de seguros de acuerdo al ciclo de vida del cliente, seguros paramétricos simplificados apalancados con IoT, estándares de open banking y portabilidad de cuentas, licenciamiento temporal para fintechs vigiladas y operaciones con criptoactivos canalizadas a través de entidades financieras.

Lea también: 2021, el año del nacimiento de open banking y la portabilidad financiera en Colombia

6. Este año nace una nueva cultura de inversión promovida por wealthtech, crowdfunding y DEFI

En momentos donde los mercados están volátiles con el fenómeno de Bitcoin, Gamestop y Robinhood, y cada vez más colombianos están interesados en nuevas opciones para hacer crecer sus ahorros y aprovechar la crisis como una oportunidad, está emergiendo una oferta amplia de apps en fase beta o recién lanzadas al mercado para invertir en renta variable, proyectos productivos y criptoactivos que buscará recuperar y masificar la confianza en el mercado de valores, y que se acelerará con la futura ley del mercado de capitales. 

5. Se masificará el ‘lending as a service’ e incentivará el desarrollo de regtech

Teniendo en cuenta las altas barreras de acceso a financiamiento a individuos y empresas, la actividad de crédito digital se convirtió en una construcción de un LEGO. Este modelo de ‘LaaS’ dispone una infraestructura, componentes, aplicaciones e integraciones para montar fábricas de crédito de punta a punta que facilitan la salida al mercado, originar e, incluso, desembolsar de manera instantánea.

Lo anterior es a través de plataformas que permiten el onboarding digital, la validación de identidad, el proceso de scoring alternativo, la calificación de riesgo, la gestión de cartera a través de un ERP o core bancario, y la recuperación de cartera o cobranza, todo de manera modular.

4. “Haz tu propia fintech”, la nueva estrategia de las entidades financieras

Este año se están moviendo con fuerza dos estrategias válidas y legítimas por parte de los bancos en innovación abierta sin delegar su responsabilidad como entidades financieras vigiladas. Primero, están creando ‘fintechs corporativas’ con equipos, tecnología e infraestructura de manera independiente al banco ‘sponsor’, y por otro lado, están desarrollando modelos de ‘banking as a service’ para robustecer su oferta de valor y competir con las fintechs que nacieron de manera orgánica, y así, obtener nuevas fuentes de ingresos por la captación de nuevos clientes y el consumo de APIs provenientes de nuevos jugadores.

Lea también: ¿Hacia dónde va la banca tradicional en Colombia?

3. Beneficios para la “población económicamente activa”, el nuevo frente B2B2C de las fintechs

En esta fase de reactivación económica, mucha de la oferta fintech va a girar alrededor del cuidado del empleado, los usuarios aliados en plataformas de Gig Economy y los independientes, quiénes han sido históricamente los más desatendidos por el sistema financiero y más afectados por la pandemia. Por lo tanto, se destacarán fintechs que lleguen con beneficios para un mejor bienestar financiero de estas personas a través de productos digitales como anticipos de nómina, seguros, tarjetas, planes de ahorro, etc.

2. “Buy now, pay later”

Llegarán fintechs a ofrecer financiación de compra en establecimientos de comercio físicos o ecommerce como un nuevo método de pago para el comprador (muy diferente a lo que ofrece una tarjeta de crédito tradicional), y así, lograr digitalizar y automatizar 100 % uno de los métodos de pago más populares en Colombia, el fiado.

1. Nuevos jugadores vigilados y no vigilados harán disrupción en el ecosistema de pagos

Muy similar al año anterior, llegarán al mercado nuevas billeteras a través de sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos y compañías de financiamiento comercial. Del mismo modo, tendremos los primeros adquirentes y subadquirentes no bancarios con nuevas tecnologías de acceso para que comercios pequeños puedan aceptar pagos electrónicos y nuevos emisores de tarjetas de crédito y neobancos nacionales e internacionales que favorecerán esa aceptación.

Será un 2021 imparable.

Lea también: Greensill: la fintech que llega a Colombia para apoyar a las pymes

Contacto:
LinkedIn: Edwin Zácipa*
*El autor es administrador de Negocios Internacionales de la Universidad de La Sabana y Executive MBA Candidate del Inalde Business School. Emprendedor fintech con experiencia en Inteligencia de Negocios en banca retail. Movilizador en el ecosistema de emprendimiento e innovación de Colombia. Cofundador y anterior director ejecutivo de la Asociación de Fintech de Colombia.

Actualmente, lidera las operaciones en Colombia de Open Vector, firma de consultoría británica especializada en open banking. Es senior asesor de varias entidades financieras, gremios y fintechs en el país.