Sergio Marín y Juan Pablo Velásquez han construido con capital propio Netux, una compañía que usa internet de las cosas para monitorear pacientes y medicamentos. Su sistema podría ser de ayuda para rastrear las vacunas en contra del covid-19.

Irrumpiendo en el sector salud con internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), Netux está demostrando que tener una empresa de hardware en Colombia es posible.

“Los dispositivos son en su totalidad diseñados por nosotros y la manufactura se hace en Asia”, dijo a Forbes Sergio Marín, el CEO y cofundador de Netux, compañía basada en Medellín, que además de equipos, también ha desplegado un software en la nube que ofrece como servicio. “Consiste en hacer monitoreo remoto de pacientes y esquemas de salud para reducir costos”.

El sistema para el sector salud que ideó junto a su socio Juan Pablo Velásquez tiene más de 30.000 unidades activas en ciudades como Bogotá, Pereira, Barranquilla y Bucaramanga, monitoreando variables fisiológicas para hacer seguimiento a pacientes de manera remota y haciendo seguimiento en tiempo real de la cadena de frío de medicamentos.

Esta última variante funciona ubicando sensores en las neveras para monitorear temperaturas y alertar cuando haya suspensión del servicio de energía eléctrica. En una nevera sin energía se pueden llegar a perder $100 millones en medicamentos.

Por ello, consideran que su empresa puede llegar a tener un impulso en el monitoreo de las vacunas de covid-19. “Llevamos más de una década monitoreando cadenas de frío de las vacunas, ahora nuestros sensores están en cerca de 1.500 neveras de medicamentos”, apunta Marín, quien recientemente fue nombrado por MIT Technology Review como uno de los innovadores menores de 35 años de América Latina.

Marín y Velásquez se conocieron en un grupo de investigación de ingeniería biomédica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, de donde salieron a crear esta healthtech que en sus orígenes era más amplia, atendiendo asuntos industriales, ambientales y agrícolas.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

Desde entonces han ido creciendo con capital propio, pero solo hasta hace cinco años encontraron el ajuste de producto enfocándose solo en el sector salud, integrando a su negocio los sensores y el software en la nube, con un equipo de 60 personas, cuya mayoría corresponde al área de tecnología.
Sensor usado, sensor pagado. Así es el modelo de negocio con el que están funcionando, teniendo entre sus clientes a entidades gubernamentales y cerca de 150 prestadoras de salud.

Las prestadoras de salud usan la tecnología para ampliar su cobertura y su capacidad de atención sin necesidad de infraestructura adicional. Solo usando los sensores conectados y software en la nube pueden atender, diagnosticar y hacer seguimiento a pacientes de forma remota desde sus casas.
Las aseguradoras hacen monitoreo y seguimiento a pacientes crónicos, evitando su deterioro, realizando un diagnóstico oportuno, y por tanto reduciendo readmisiones. Según Netux, esto supone una reducción de cerca del 80 % en costos de hospitalización.

Con el Gobierno trabajan en la dimensión de salud pública, principalmente en los sistemas de atención emergencias médicas de las ciudades, los que se denominan SEM. Las ciudades, municipios y departamentos digitalizan sus Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias, reduciendo, según Netux, los tiempos de atención de pacientes en la dimensión de salud pública en cerca del 50 %.