La integración de tecnologías digitales y sostenibilidad constituyen una gran oportunidad estratégica en el sector financiero y en otras industrias. Le contamos por qué.

Las tecnologías digitales, así como la sostenibilidad, son hoy prioridades estratégicas para las empresas. Aunque estas estrategias son vistas usualmente por separado, la unión entre ellas crea una integración poderosa en oportunidades, fijación y cumplimiento de las metas de sostenibilidad, la eficiencia y el desarrollo de nuevos negocios.

El sector financiero que ha sido de los más innovadores y activos para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, tiene una oportunidad transcendental para aprovechar estas nuevas tecnologías y alinearlas con sus metas de sostenibilidad. Un caso donde la tecnología y sostenibilidad juegan un rol esencial es en el desarrollo del mercado de los bonos verdes.

Lea también: Acciones ‘vs’ bonos: 5 claves a vigilar esta semana en los mercados

¿Qué son los bonos verdes y para qué sirven?

Los bonos verdes son títulos de deuda emitidos por un gobierno o una empresa, donde los recursos captados de la emisión deben ser utilizados exclusivamente en proyectos verdes. Estos proyectos que son clasificados por distintas taxonomías (incluyendo la taxonomía europea o china) incluyen proyectos de energía renovable, eficiencia energética, transporte, preservación de especies entre otros proyectos ambientales.

La transparencia, medición del impacto y manejo de recursos son esenciales en este mercado que se basan en los Principios de Bonos Verdes, desarrollados por ICMA y en el cual fijan las pautas de transparencia, reporte y validación.

Estos títulos normalmente cuentan con una segunda verificación y deben reportar no solo la utilización de recursos financieros en proyectos sino un reporte de medición de impacto, permitiéndole a los inversionistas de estos títulos validar que sus recursos han sido utilizados de manera correcta y que están generando el impacto deseado.

El desarrollo del mercado de bonos verdes en Colombia ha comenzado a tener un crecimiento interesante, impulsado por emisiones de los principales bancos del país (Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá) así como instituciones como Bancoldex que han asumido un rol de liderazgo en estas emisiones. Sin embargo, el mercado todavía es pequeño, la demanda muy alta y nuestras metas de neutralidad de carbono ambiciosas, por lo que se requieren importantes inversiones y recursos.

Esto nos plantea un desafío para impulsar con más fuerza este mercado, obtener el capital que permita a las empresas y al país cumplir con las metas de desarrollo, lograr minimizar el riesgo de transición climático y permitir que más inversionistas puedan acceder a estos títulos.

Lea también: Bolsa de Valores de Colombia logra récord en emisiones de bonos

Tecnologías digitales y su rol en el desarrollo del mercado de bonos verdes

La utilización de las tecnologías digitales emergentes puede mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y aumentar la competencia de las organizaciones.  Un ejemplo es blockchain, que puede tener un impacto en la estructuración, distribución, transferencia, pago y liquidación de bonos verdes, al simplificar procesos complejos, contar con verificación y mantenimiento de registros. De la misma manera, blockchain permite la reducción de tiempos, riesgos operativos, intermediarios, y costos, mediante la utilización de contratos inteligentes.

Según el informe ‘Blockchain: Gateway for sustainability linked bonds, del HSBC y Sustainable Digital Finance, la tecnología blockchain permitiría un ahorro potencial de 10 veces los costos de emisión de bonos, logrando que proyectos y compañías de todos los tamaños puedan emitir estos títulos, creando oportunidades a un portafolio amplio de proyectos verdes y sostenibles. Aunque este concepto suene futurista, El Banco Mundial, Banco Santander, BBVA/Mapfre entre otras instituciones globales han logrado emitir bonos verdes y tradicionales utilizando 100 % esta tecnología.

Por otro lado, integrando blockchain con otras tecnologías como el Internet de las Cosas (por ejemplo: sensores), Big data e Inteligencia Artificial (machine learning y/o natural language procesing) se logra aumentar la transparencia y credibilidad de los bonos verdes, al permitir monitorear en tiempo real la evolución de cada proyecto, validar y verificar la utilización de los recursos y el impacto que estos títulos están generando.

¿Cómo cambia blockchain la forma en la que se negocian los bonos verdes?

El uso del blockchain también genera beneficios de liquidez al minimizar los montos de negociación permitiendo ampliar significativamente el espectro de inversionistas. Por medio de la “tokenización” que permite fraccionar el monto de inversión de un bono, que normalmente es alto, se conseguiría que personas naturales interesadas puedan invertir según sus capacidades económicas y que una persona con un monto por ejemplo de 100.000 pesos pueda comprar un bono verde, con lo cual se logra que más actores entren al juego y que, en consecuencia, más ahorros y dinero se canalicen en el mercado.

Así mismo, se conseguiría democratizar los actores que pueden emitir estos títulos, captar mayores recursos e impulsar el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad para proyectos de distintos tamaños. Los proyectos pequeños y medianos podrían salir al mercado de valores mediante titularizaciones, o un ‘pool’ agregado de proyectos, que contarían con credibilidad, menores costos de emisión, automatización y transparencia gracias a la utilización de estas tecnologías.

En conclusión, la integración de tecnologías digitales y sostenibilidad constituyen una gran oportunidad estratégica en el sector financiero y en otras industrias. La fusión de estas dos tendencias permitirá impulsar los proyectos de carácter medioambiental, mitigar el riesgo de transición climática, apoyar el desarrollo del mercado de bonos verdes, contar con mayores participantes en emisión e inversión y canalizar mayores recursos para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y una economía baja en carbono.

Por: Carlos Arcila Barrera*
*El autor es profesor de finanzas de la Facutad de Administración de la Universidad de Los Andes, investigador Asociado del Centro Finanzas Sostenibles de la Uniandes y Chief Investment Officer – Sigma Advanced Capital Management.