El CEO de Elenas Zack Oschin explicó a Forbes que la compañía, que fue creada en Colombia, tiene como prioridad su expansión en el mercado mexicano.

En la era del distanciamiento social, las visitas de casa en casa para mostrar un catálogo de productos se han vuelto escasas y ha emergido un protagonismo a las plataformas de comercio social, como Elenas, que digitaliza esa actividad y que ha recibido una nueva inyección de capital de US$6 millones.

La ronda de inversión en Serie A ha sido liderada por Leo Capital, un fondo asiático que ha respaldado a decenas de plataformas de comercio, con la participación de Leo Capital, FJ Labs, Alpha4 Ventures, Meesho y ángeles inversionistas, elevando a US$8,5 millones el total de capital de riesgo conseguido por la compañía desde su fundación en 2018.

Basada en Bogotá, Elenas usará este apalancamiento para consolidar en México su modelo de embajadoras digitales que ha despegado con éxito en Colombia, donde tienen más de 30.000 vendedoras activas, dijo a Forbes Zach Oschin, fundador y CEO de Elenas. “Haremos crecer el equipo contratando el mejor talento”.

No es casualidad que en esta nueva comitiva de ángeles inversionistas aparezcan también ejecutivos que han conquistado el mercado mexicano, como el director de Cornershop para Latinoamérica Marinus van Gestel y el COO de Kavak, Federico Ranero.

Elenas dice haber pagado más de US$7 millones de dólares en comisiones a su base de mujeres emprendedoras, así como a las marcas, importadores y fabricantes que ofrecen sus productos a través de la plataforma. En el modelo, quienes antes vendían por catálogo, ahora usan su Whatsapp y sus redes sociales para promover los productos y vender, mientras que la plataforma se encarga de procesar los pagos digitales y de la logística.

“Habiendo visto el crecimiento meteórico del comercio social en India y China, estamos entusiasmados de asociarnos con Elenas, ya que han demostrado el producto y el modelo operativo adecuados para la región”, señala Shwetank Verma, cofundador de Leo Capital. “El equipo de Elenas ha creado una solución que es inclusiva, impactante y está bien posicionada para un crecimiento exponencial”.

Los 15 proveedores más grandes de Elenas están registrando el 75% de sus ventas por medio de la plataforma, que se ha vuelto un canal relevante para más de 20.000 productos de más de 250 proveedores. En línea con este ritmo, Elenas fue presentada por Forbes como una de las 30 Promesas de los Negocios de Colombia el año pasado.

Pero no están solos. En América Latina hay al menos siete compañías apostándole al ‘social commerce’, como Valienta, una compañía con sede en Medellín que cuenta con el respaldo de YCombinator. “Si bien hay compañías haciendo algo similar en varios países de la región, nosotros fuimos los primeras en el mercado y entiendo que todavía somos el ‘social commerce’ más grande en Colombia”, recalca Oschin, quien es un estadounidense que se decidió a emprender en Latinoamérica de la mano de Polymath Ventures, un venture builder con sede en Bogotá.

La GSMA, una organización que representa a las compañías de telecomunicaciones alrededor del mundo, proyectó que las ventas del social commerce en 2020 se pudieron haber triplicado a US$720.000 millones, al referir que estos modelos tienen el potencial para mejorar la calidad de vida económicos de una gran cantidad de la población, “particularmente dentro del sector informal, donde la mayoría de la gente se gana la vida”.