Paola Andrea Barato, Johana Marcela Flórez y Andrea Ramírez Varela fueron seleccionadas de entre más de mil mujeres que participaron en la primera edición de la convocatoria ’25 mujeres en la ciencia Latinoamérica” de la compañía de innovación 3M.
En Colombia y Latinoamérica se puede hacer ciencia de calidad mundial que además sea liderada por mujeres. Ese fue quizás uno de los hallazgos más importantes que dejó la primera edición de la convocatoria ‘25 mujeres en la ciencia Latinoamérica’, de la compañía internacional 3M, que tenía como propósito encontrar y visibilizar a las científicas emergentes más relevantes de la región.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), menos del 30 % de los investigadores en áreas relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM) en el mundo son mujeres. Aunque específicamente en América Latina, los datos son más optimistas, pues las mujeres ocupan el 45 %.
Estas cifras quedaron en evidencia durante la convocatoria de 3M, pues entre diciembre de 2020 y enero de este año más de mil mujeres que lideran proyectos en áreas STEM postularon sus iniciativas. Finalmente, fueron seleccionadas, por su labor e historias de impacto social, tres científicas colombianas de Bogotá y Bucaramanga.
Paola Andrea Barato, Johana Marcela Flórez y Andrea Ramírez Varela son las tres colombianas destacadas por sus proyectos en salud y bienestar social que son relevantes no solo en el ámbito nacional, sino que han sido reconocidos por organismos internacionales. El jurado calificador, conformado por Diana Salazar, directora de Geek Girls Latam en Colombia y Alejandra Ruiz, cocreadora del proyecto Mitocondria Perú, destacó en su trabajo la originalidad de sus ideas, sus resultados y aplicación, y las historias inspiradoras detrás de ellas.
Con el reconocimiento, ellas y las otras 22 científicas reconocidas pasarán a formar parte de una plataforma de visibilidad y networking científico que incluye: inclusión de sus proyectos en el libro conmemorativo de ‘25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica’, asignación de un científico de 3M para tener una sesión de coaching 1:1, invitación para participar en el podcast ‘Elemental’ de 3M, y el Blog de Curiosidad, entre otras actividades.
“Seguramente queda mucho por hacer en materia de equidad, pero en 3M nos sentimos orgullosos de estos pasos que damos en pro de dar a conocer el talento de las mujeres latinoamericanas y el valor de su trabajo. Estas acciones que desde la empresa privada se generan son importantes y finalmente terminan generando cambios reales alrededor del tema. En nuestra empresa, por ejemplo, más del 60 % de los directivos de primera línea son mujeres, este es solo un paso entre muchos que queremos seguir dando por la equidad”, comentó Luis Palenque, director general de 3M región Andina.
Lea también: 3M rompe expectativas de ganancias de Wall Street
Por su parte, en conversación con Forbes, las científicas colombianas destacaron el valor que tiene esta iniciativa en el contexto de equidad de la región, “este tipo de espacios no solo reconocen, sino también visibilizan el valioso trabajo que las mujeres están haciendo en ciencia e innovación”, explicaron. Sin embargo, las tres señalaron que aún quedan muchos retos por superar y que para lograrlo tendrán que sumarse más sectores.
“Necesitamos mayor inversión para investigaciones lideradas por mujeres; cambios estructurales en la forma de evaluar a hombres y mujeres, teniendo en cuenta aspectos tan claves como la maternidad o el cuidado del hogar; fortalecer la cultura del trabajo en equipo y las redes de apoyo a las mujeres trabajadoras; y finalmente empezar a involucrarnos más en este tipo de áreas, que tradicionalmente eran consideradas ‘para hombres’”, puntualizaron.
De acuerdo con el estudio ‘Estado de la Ciencia en el Mundo’, realizado por tercer año consecutivo por 3M, el 63 % de las mujeres en comparación con un 53 % de los hombres, no se sienten confiadas con sus conocimientos a la hora de decidirse a estudiar una carrera de las áreas STEM. Por esto, a través de iniciativas como ‘25 mujeres en la ciencia Latinoamérica’ la compañía espera continuar poniendo en discusión y buscando soluciones para este tipo de problemáticas.
“Ser mujer y tener que cumplir con otros roles sociales que por cultura nos corresponden no puede ser la razón por la que perdamos espacios de participación o veamos truncado nuestro desarrollo profesional. La ciencia, como cualquier profesión, requiere esfuerzo, pero el objetivo final debe ser que los resultados dependan de tu trabajo y habilidades, y no de si eres mujer u hombre”, concluyó Andrea Ramírez.
Sobre las ganadoras
• Paola Andrea Barato

Científica bogotana, graduada como médica veterinaria de la Universidad Nacional y doctora en biotecnología. Es directora Ejecutiva y científica de dos empresas de base científica tecnológica: Corpavet y Molecularvet S.A.S. Además, hace parte de los miembros fundadores de la Red Colombiana de Mujeres Científicas.
Su proyecto está enfocado en contener la propagación de una bacteria que afecta a las tilapias y que causa una enfermedad con impacto económico en las comunidades dedicadas a la pesca acuicultura y comercialización de estos animales. Con su grupo de trabajo se ha dedicado a analizar los azúcares y lectinas que se encuentran al interior de los intestinos de estos peces y ver cuáles de ellos inhiben el paso de la bacteria.
Gracias a este hallazgo, el mundo podrá reducir el uso de antibióticos para reducir el riesgo de desarrollo de resistencia antimicrobiana y la manera en que afecta la salud tanto del pez como de los seres humanos.
• Johana Marcela Flórez

Es docente-investigadora de la Universidad de Santander, en Bucaramanga. Es química y doctora en química. Su proyecto de investigación va enfocado a hacer el diseño de nuevas estrategias para mitigar el fenómeno de resistencia bacteriana, sobre todo en un momento en que se han descubierto bacterias multirresistentes y una grave falta de antibióticos efectivos.
• Andrea Ramírez Varela

Es médica egresada de la Universidad de los Andes, magíster en Salud Pública y doctora en epidemiología. Actualmente es coinvestigadora del proyecto CoVIDA de la Universidad de los Andes, que, de la mano con el Programa para el desarrollo de las Naciones Unidas, estudia un prototipo de careta facial cerrada para reforzar la seguridad de los trabajadores que no pueden quedarse en casa y que están expuestos a aglomeraciones y poca ventilación en ambientes cerrados.
Dentro de su trabajo, Ramírez adelantó un ensayo clínico aleatorizado, en el que se experimentó con dos grupos de personas: uno con el tapabocas solamente y otro con el tapabocas más el casco protector.
Para conocer más sobre las 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica, ingresa al Blog de Curiosidad de 3M en https://curiosidad.3m.com/blog/proyectos-25-mujeres-en-la-ciencia-latinoamerica/
e-book 25 Mujeres en la Ciencia 3M
Instagram: https://www.instagram.com/3mlatinoamerica/
Facebook:https://www.facebook.com/3MLatinoAmerica
Twitter: https://twitter.com/3MLatinoAmerica