La propuesta la hizo ante ONU Mujeres, para que internacionalmente se pueda hacer un diagnóstico de la situación real y de las necesidades de las mujeres para plantear soluciones inmediatas. Sería el 'Índice Internacional de Libertad Económica y Política de las mujeres'.
La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, dijo que para enfrentar con mayor certeza y eficacia los efectos que la pandemia ha causado en las mujeres se debería crear un ‘Índice Internacional de Libertad Económica y Política de las mujeres’.
Lo anterior, dijo Ramírez, con el fin de que se permita hacer un diagnóstico de la situación real y de las necesidades de esta población, en aras de plantear soluciones inmediatas.
Siga aquí toda la información de Forbes Women en nuestra sección especializada
La vicepresidenta agregó, al proponer el índice, que “debemos tener la capacidad de mirar de manera mucho más fina, qué tanta es la libertad económica de las mujeres, ya que, a partir de ahí, viene el ejercicio de las otras libertades”.
La iniciativa fue bien acogida por la directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, Anita Bhatia, quien resaltó que le gusta la idea “de tener un índice donde podemos medir que está pasando con la libertad de las mujeres, entre otros puntos específicos que usted muy bien ha mencionado como el trabajo con mujeres y sus negocios. También es muy importante en los países en donde hay espacio fiscal, para hacer cosas innovadoras como pensar en emitir bonos de género, bonos de igualdad, como lo está haciendo Colombia”.
Lea también: “Quiero reiterar mi invitación a Kamala Harris a trabajar juntas”: Marta Lucía Ramírez
Ramírez aprovechó para decir que se está adelantando la salida al mercado internacional de los bonos de género y añadió la importancia de haber creado el Fondo Mujer Emprende, “un instrumento para el emprendimiento de las mujeres que lo empezamos con 6 millones de dólares y se va a nutrir con recursos del presupuesto nacional, de cooperación y donaciones empresariales que nos permite financiar y aportar a las empresas de mujeres”.
“Estamos ofreciendo a las mujeres capacitación, financiación, asistencia técnica y apoyo en la comercialización de productos. Esperamos tener un millón de mujeres empresarias, 500 mil en el campo y 500 mil en las zonas urbanas. Es un trabajo mancomunado entre el Gobierno Nacional, gobiernos territoriales y el sector privado, para lograr que la política pública aterrice”, concluyó.