La pandemia simplemente les abrió el camino a nuevas oportunidades para transformar el estatus quo, tarea que pueden hacer con más agilidad (y con menos plata) que su competencia corporativa.

Por: Isabela Echeverry*

A propósito del día del emprendimiento que se celebra el 16 de abril, nos tomamos un momento para celebrar a los emprendedores que hoy en día posicionan al Valle del Cauca. Hoy reconocemos a aquellos que gracias a su empuje, resiliencia y creatividad ayudan a diversificar y sofisticar el tejido empresarial y a posicionarnos como líder nacional en el ranking de sofisticación y diversificación económica del Consejo Privado de Competitividad 2020-2021.

La foto de los 95 emprendedores destacados que han hecho parte de alguna de las versiones de ValleE o Valle Impacta se ve así: la mayoría son hombres (71%), sus caras revelan unos 40 años, el 57% de ellos fue a la universidad, un 30% llegó a hacer la maestría, y siempre está el petit comité del doctorado (2%). Pero lo que hace que se destaquen es el desempeño superior en sus indicadores económicos entre el 2014 y 2018, pues mientras el PIB de la región en este periodo creció 33%, según el DANE, algunas de las compañías demostraron crecer en ventas 133%, en su utilidad neta 160% y generar en promedio 52 empleos de manera constante. Y no hay que olvidar que el CONPES 4011 cita que la generación de empleo de calidad (no auto empleo) es la clave en la generación de riqueza y del fomento al emprendimiento en Colombia.

Ahora, entre las startups y scaleups destacadas resaltan las tecnologías 4.0 como los sistemas de administración y optimización empresarial, el big data, el internet de las cosas y la realidad virtual. Estas compañías son STP Networks (e-commerce y apps para la transformación digital), Grupo BIT (big data para retail), Inpel (IoT para optimizar consumo de energía), Kerberus Ingeniería y Wekall (sistemas para administrar la omnicanalidad), Image Arts (economía naranja vía productos de realidad virtual), Omnicon (software para optimización de plantas industriales en USA, Corea, Turquía y 30+ países). Estas empresas tienen la capacidad de escalar sus soluciones a nivel global y generar innovaciones en grandes empresas del Valle del Cauca.

En Cali están 2 de los mejores hospitales de América Latina según América Economía. De la mano de ese crecimiento han surgido empresas de servicios para la industria como Tiqal, que con su software Daruma optimiza procesos clínicos para entregar seguridad al paciente, o empresas como Lynks Ingeniería que nacieron como una IoT que monitorea y optimiza el recurso hídrico en el Agro y pasaron a identificar una necesidad latente en el monitoreo de cadenas de frío, por ejemplo, la cadena de las vacunas COVID-19. Emprendimientos como TDX que se ha enfocado en el nicho de telemedicina (radiología), Pródigos que con su APP acompaña a los abuelitos y ancianos, y Progressus que lleva sus servicios de psicología a la comunidad hispanoparlante en Estados Unidos a través de plataformas virtuales.

Siga todas las historias de emprendedores en la sección especializada de Forbes Forbes

Así como existen multinacionales que dinamizan los sectores belleza y cuidado personal del Valle del Cauca, los emprendedores que innovan en este sector no se quedan atrás. Empresas como Laboratorios LSant, Botanique, Naturesse y Klaxen están creando productos más responsables y conectados con esta nueva realidad en el mundo de la nutrición, cuidado personal y desinfección. Mientras que los emprendedores en el competido mundo de los alimentos surgen, no para competir con los grandes, sino para resolver necesidades del mercado de una manera im-pe-ca-ble. Pacífico Snacks hoy en día exporta el 100% de su producción a las tiendas Trader Joe’s en USA y Más Brownie sigue conquistando los corazones de los colombianos llegando a través de Pricesmart mientras que se prepara para lanzar productos al mercado californiano.

Finalmente, en el inexplorado mundo de lo ambiental, el Valle del Cauca está fortaleciendo un tejido emprendedor que incorpora startups y scaleups en diferentes verticales de la sostenibilidad: economía circular, energías limpias, turismo y conservación. En el mundo de la moda, Della Terra y Vitality Sportswear se destacan por usar materiales reciclados mientras que Mobius, Novatio y Greendipity innovan en la forma de entregar energías renovables. En el difícil mundo del reciclaje y la economía circular, Terrarum, REVA, Ecobot y Ricol dan ejemplo demostrando cómo desarrollar modelos de negocio innovadores a partir de la basura.

La lista se queda corta ya que una y otra vez estos emprendedores demuestran que son imparables. La pandemia simplemente les abrió el camino a nuevas oportunidades para transformar el estatus quo, tarea que pueden hacer con más agilidad (y con menos plata) que su competencia corporativa. Este 16 de abril recuerden agradecer a su red de emprendedores, muchas veces son los héroes invisibles que no sólo sostienen familias,  sino que además es gracias a ellos que nosotros podemos percibir el valor de productos y servicios cada vez más sofisticados. Y si quiere ir un poco más allá, porque el COVID le movió el piso y lo dejó cuestionándose sobre el legado de su vida, lo invito a convertirse en mentor de un emprendedor. Todas las redes locales están conectadas a través de las cámaras de comercio, universidades, aceleradoras o incubadoras. Acérquese a una de ellas y se sorprenderá de todo lo que puede aportar – y aprender en el proceso de acompañar a un futuro gran empresario de la región.

Contacto:

Isabela Echeverry*

*La autora es politóloga con énfasis en Relaciones Internacionales de Saint Anselm College en New Hampshire, USA. Magister en Asuntos Internacionales, con un enfoque en Desarrollo Económico y Político del School of International and Public Affairs de Columbia University en Nueva York. Se ha desempeñado en cargos ejecutivos y gerenciales en los sectores público, privado y en entidades sin fines de lucro y actualmente es la directora de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali. Su propósito superior es promover la estrategia para el crecimiento e innovación del Valle del Cauca.​

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.