colombia es uno de los países de Latinoamérica que más se puede beneficiar de la relocalización de empresas. Le contamos por qué.
Un año atrás, cuando el mundo entero estaba paralizado por cuenta de la pandemia, empresas de diferentes sectores económicos vieron cómo sus cadenas de suministro se vieron afectadas por cuenta de los cierres fronterizos y las cuarentenas generalizadas. Este fenómeno puso en boga el nearshoring, una tendencia que ya venía ganando relevancia en medio de la tensión comercial de EE. UU. y China, o por cuenta del proteccionismo dentro de las políticas comerciales y de inversión de los gobiernos de varios países.
El nearshoring es, de manera resumida, la regionalización de los procesos de producción internacional, al establecer operaciones productivas en cercanías a los mercados que atienden las empresas con el fin de minimizar el riesgo de enfrentarse a una interrupción de sus cadenas de abastecimiento y distribución.
Lea también: Inversión extranjera, clave para la recuperación de la economía de Bogotá
En medio de este reacomodo de las cadenas globales de valor, Colombia aparece como uno de los países latinoamericanos que se puede beneficiar con la atracción de proyectos a través de una estrategia de nearshoring. Como parte de los esfuerzos que el país adelanta en esta materia, ProColombia ha identificado a la fecha 887 empresas internacionales con potencial para reubicar sus operaciones en el país, 745 de las cuales ya han sido contactadas por parte del Gobierno nacional.
Se estima que más del 30 % de las empresas interesadas en trasladar sus operaciones a Colombia tendrían a Bogotá como destino, a través de inversiones que impulsarían el desarrollo económico y la generación de empleo en un momento crucial como el que vivimos en la actualidad.
Y es que Bogotá, corazón económico del país, condensa gran parte de los atributos con los cuales Colombia está atrayendo empresas internacionales a través de su estrategia de nearshoring, que incluyen un nuevo régimen de zonas francas, exención de IVA para la exportación de servicios o descuentos y deducción al impuesto sobre la renta.
Bogotá tiene, además, el aeropuerto con mayor movimiento de carga de América Latina, y cuenta con una ubicación estratégica frente a las principales capitales de América y Europa. La capital ofrece acceso a un mercado global, esto gracias a los 16 acuerdos comerciales vigentes que tiene Colombia con países ubicados en los 5 continentes, los cuales le permite tener a acceso a mercados valuados aproximadamente en USD$ 52 billones, con una población cercana a los 1.800 millones de habitantes.
Invest in Bogota, la agencia de promoción de inversión extranjera de la capital colombiana, trabaja de manera proactiva en la atracción de proyectos de nearshoring, con casos de éxito que vale la pena destacar. Este año, la compañía británica Shelton´s Coffee trasladó su planta de producción de café del Reino Unido a Bogotá, desde donde inició su proceso de expansión a América Latina, Estados Unidos y Canadá.
Lea también: La nueva realidad de la atracción de inversión
Otro ejemplo es el de la compañía asiática de Business Process Outsourcing (BPO) TDCX, que en febrero de este año inauguró en Bogotá su primera operación para América Latina para dar atención a clientes en mercados como Estados Unidos. Desde la capital colombiana, donde invirtió cerca de 2,5 millones de dólares, la empresa originaria de Singapur espera generar cerca de 450 puestos de trabajo directos para el cierre de 2021.
El nearshoring es una oportunidad única que se puede traducir en crecimiento económico, generación de empleo, mayor productividad y eficiencia para Bogotá Región. Sacarle provecho a esta tendencia dependerá de nuestra capacidad para adaptarnos a las nuevas necesidades del mercado internacional, de articular el trabajo público-privado para mantener un ambiente de negocios que incentive la inversión y que logre que la capital tenga una mayor inserción en las cadenas globales de valor.
Contacto
LinkedIn: Juan Gabriel Pérez
* El autor es director ejecutivo de Invest in Bogota.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.