La inflación de los países de la Alianza del Pacífico se vio condicionada mayoritariamente por factores sociopolíticos.

Pasado el primer tercio del año, los países de la Alianza del Pacífico enfrentan situaciones dispares en materia inflacionaria. Ya sea por coyunturas sociopolíticas, aumentos en los precios de bienes de mercado o aspectos climáticos imprevistos, las cuatro naciones que conforman la iniciativa de integración regional han experimentado aumentos que no se veían en años, e incluso cifras negativas que tocan mínimos en el histórico anual.

El caso más llamativo es el de México, cuya inflación para el mes de abril llegó a 6,08 %, la tasa más alta desde finales de 2017, después de que los precios subieran 0,33 %, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A su vez, es el cuarto mes consecutivo de aumento de la tasa de inflación, después de que subiera 3,54% en enero, 3,76 % en febrero y 4,67% en marzo.

Para el coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), Ignacio Martínez, son varios elementos que se conjugan: la sequía que enfrenta el país, el incremento de los precios de los productos de la canasta familiar y un panorama poco alentador en materia de creación de empleo.

Lea también: ‘Bombardean’ nubes para causar lluvias y apagar incendio en México

“El clima no ha sido benevolente. Ha pegado mucho el vórtice polar, que quemó la cosecha agrícola e incrementó los precios de los alimentos, y en las principales zonas ganaderas y agrícolas estamos teniendo una fuerte sequía. Faltan alrededor de dos o tres semanas para que llueva y las reces están a su más bajo nivel. Esto se refleja en el encarecimiento de los productos de la canasta familiar”, explicó a Forbes.

En materia de empleo, Martínez destacó que de los 11.373.000 empleos perdidos en 2020, se han recuperado aproximadamente 8,5 millones de puestos. A pesar de que dicho número representa casi 75% del total, está compuesto en su mayoría por trabajos informales. “Es necesario apuntalar el empleo formal, que tiene el respaldo de la seguridad social. En este sentido es que va de la mano la creación de empleo y el ingreso de los hogares para poder contener el aumento de la inflación”, destacó.

El caso colombiano registró una variación de 0,59 % en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), cifra superior al 0,16% del año pasado, según datos del Dane. Este indicador permitió que la variación anual quedara en 1,95%, mientras que la del año corrido se ubicó en 2,16%, cifras que se acoplan a los objetivos del Banco de la República para este año, pues las estimaciones de inflación estarían entre 1,5% y 3%.

Dicha meta se mantendría a pesar de los problemas de abastecimiento que se han presentado en medio del paro nacional, que ha provocado incrementos en los precios de los alimentos desde 5% hasta 95%. El excodirector del Banco de la República, Jose Antonio Ocampo, explicó a Forbes que “es posible que haya algunos aumentos muy coyunturales, pero pasado el paro se debe normalizar la oferta de alimentos, así como la situación del país mismo. No veo un efecto adicional en cuanto a la inflación”.

Lea también: Crisis social genera millonarias pérdidas y desabastecimiento de alimentos

Por el lado de Perú, la inflación de abril cerró en -0,10% debido a la caída de los precios en los alimentos y bebidas, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este indicador es el segundo más bajo del año después de febrero, mes en el que se registró una reducción de 0,13 %, teniendo en cuenta el confinamiento generalizado que se decretó debido al inicio de la segunda ola de contagios de Covid-19.

Sumado a ello, el abogado y politólogo peruano, Juan de la Puente, comentó a Forbes que habrá un periodo de incertidumbre después del 6 de junio, fecha de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. “Es probable que, si la elección es muy polarizada, pueda haber alguna incertidumbre durante algunos días en el mercado”, complementó.

No obstante, destacó el hecho de que el candidato presidencial por el partido ‘Perú Libre’, Pedro Castillo, está en “un proceso de moderación en su programa económico”, factor que podría atajar ese posible periodo de incertidumbre pasadas las elecciones. De momento, Castillo se perfila como ganador al haberse llevado el triunfo en la primera vuelta, con 19% de los escaños, frente a 13% de su competidora y líder del partido ‘Fuerza Popular’, Keiko Fujimori.

Lea también: Castillo dice no permitirá que “grandes empresas” saqueen Perú

Finalmente, la inflación en Chile registró un alza mensual de 0,4% en abril, impulsada por una subida en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, así como de la vivienda y los servicios básicos, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Con este indicador, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 1,6 % en lo que va del año y 3,3% a doce meses, lo que sitúa la inflación en el centro del rango de tolerancia del Banco Central, que se fijó entre 2% y 4%, agregó la información.

Al mismo tiempo, el Banco Central estima un crecimiento del PIB entre 6% y 7%, objetivo que se ve apoyado un por el avance del programa de vacunación que se ha implementado contra el Covid-19. Hasta la fecha, el gobierno chileno ha administrado al menos una dosis a más de 55% de la población, cifra que lo convierte en el segundo país del mundo con el mayor porcentaje de población totalmente inoculada.