Banco de Bogotá, Bancolombia y Davivienda son accionistas de esta compañía con un propósito común: digitalizar la identidad de los usuarios de los servicios financieros.

Descubrir si quien está detrás de una pantalla es quien dice ser es un elemento crítico para las plataformas de redes sociales, pero mucho más para los bancos, que manejan el dinero de la gente.

Esa necesidad que no ha podido ser resuelta a cabalidad fue la que vieron Banco de Bogotá, Bancolombia y Davivienda, pero con el componente de darle el poder a los usuarios, no firmando términos y condiciones extensos, sino otorgando visibilidad de qué están compartiendo y con quién, a través de Soyyo, una fintech corporativa que funciona de manera independiente y con vida propia.

“Lo que creamos en un ecosistema en el que un usuario y bajo esa aplicación y ahí puedo registrar mi identidad, puedo guardar mi relacionamiento con diferentes entidades”, dijo a Forbes Santiago Aldana, CEO de Soyyo, la plataforma que para el registro aplica una verificación de identidad a cada usuario.

Siga toda la información de tecnología en nuestra sección especializada

Con un equipo de 60 personas, la compañía no está amarrada a sus tres socios y su servicio puede ser contratado en igualdad de condiciones para ser proveedor de cualquier empresa. Hasta el momento, han hecho una inversión de $20.000 millones para desarrollar la tecnología que no comenzó desde cero y que se basa en experiencias que han desarrollado en los países nórdicos.

La identidad digital permite un sinnúmero de beneficios para usuarios y empresas. Desde la
creación de estrategias de aproximación comercial más personalizadas, hasta la ejecución de
transacciones virtuales mucho más seguras, con menor exposición a riesgos cibernéticos y en
sintonía con la protección de información personal. Pero las posibilidades van más allá de un
ejercicio transaccional.