Ningún emprendedor, por exitoso que sea, puede decir que construyó su compañía sin haber errado. Acá cinco aspectos a tener en cuenta para evitar que una startup muera.
Cometer errores en un emprendimiento es lo único casi seguro a parte de la muerte. Ningún emprendedor, por exitoso que sea, puede decir que construyó su compañía sin haber errado, no una vez sino muchas veces. Comenzar un negocio nunca es fácil. Hay demasiadas cosas para pensar en simultáneo y muchas decisiones por tomar, casi siempre bajo presión de tiempo y recursos, que pueden hacer que tomemos el camino equivocado.
Aunque no hay una receta mágica para alcanzar el éxito y salir adelante y los errores y fracasos son inevitables y necesarios en el camino de un emprendedor, he identificado 5 errores que, si no son corregidos de la manera correcta, con seguridad llevan a que el startup muera.
Lea también: El buen hábito de recibir feedback
1. Tomarse mucho tiempo en lanzar
Un gran numero de emprendedores se quedan en la etapa de ideación, planeación y construcción y posponen en lanzamiento de su producto o servicio para “cuando esté listo y presentable”. Reid Hoffman, fundador de Linkedin dice que, si no estás avergonzado de tu primera versión, lanzaste muy tarde. Idear, planear y construir no sirve de nada si no va acompañado de feedback real de los clientes finales. Para tener feedback de clientes reales, hay que lanzar. Lo que sea que tengas, por pequeño o básico que se vea, lánzalo de inmediato y comienza a medir la reacción de los clientes.
2. No hablar con sus clientes
El lema insignia de Y Combinator es precisamente “Construye algo que la gente quiera”. Esto implica que los fundadores son los primeros que tienen que estar en la calle hablando con sus usuarios y recolectando información. Y esto no significa hablar con clientes potenciales y preguntarles si les gusta la idea, porque la mayoría de gente no sabe lo que quiere hasta que le toca sacrificar algo, sea dinero, tiempo o datos. Así que hablar con clientes solo sirve cuando ya son clientes, es decir, ya existe algún tipo de transacción entre ambas partes. Cuando esto sucede, el feedback es crudo y duro, pero es real. Y aunque muchos no lo vean así, esto es oro puro, si se logra traducir en desarrollo y mejoras de producto a partir de esto.
3. Contratar muy rápido
Algunos fundadores creen firmemente que, contratando decenas de personas, una vez logran tener un capital pre semilla o semilla, les va a solucionar sus problemas de Product to market fit (Fit de producto mercado). La verdad es que uno no puede subcontratar el aspecto más importante de la compañía, que es conocer a su cliente y buscar soluciones a problemas reales en el mercado. Entiendan esto, ningún empleado que contraten les va a solucionar los problemas fundamentales de su startups. Los únicos responsables de eso son los equipo fudadores.
Simplemente, un empleado no va a estar igual de motivado al fundador a encontrar la solución, de lo contrario, sería un fundador. Por ende, contratar personas muy rápido puede incrementar la quema de capital de la compañía a niveles descontrolados y ponerla en apuros de caja muy rápido sin haber logrado progreso alguno. Manejar más personas se vuelve también un trabajo muy complejo que le puede quitar al equipo fundador la mayoría de su tiempo, el cual debería estar invertido en solucionar los temas más cruciales de la compañía. El consejo es, mantener la empresa lo más pequeña posible hasta lograr real tracción y crecimiento (22 %-46 % mensual durante al menos 3 meses).
4. Construir algo que sus primeros inversionistas quieran
Cuando uno recibe su primer cheque, no importa si es de amigos y familia, de un ángel inversionista o un fondo, existe la tentación grande de querer complacer a ese inversionista de inmediato y hacerle caso en todos lo que nos dice. Cuando uno construye lo que el inversionista quiere, con seguridad va a fracasar, porque el inversionista no está en el campo de batalla con ustedes y no sabe realmente lo que se siente estar ahí. Tampoco tiene contacto directo con el cliente, entonces, su visión de lo que hacemos está totalmente tergiversada por la realidad que el percibe de nuestras presentaciones y lo que puede ver por encima.
Lea también: El secreto detrás del levantamiento de capital
Esto no quiere decir que no sea importante tener mentores y consejeros. Por supuesto su expertise es muy valioso, sin embargo, no hay que tomar todo lo que dicen de forma tan literal y ejecutar al pie de la letra. Un emprendedor exitoso, muestra resultados, pide consejos, toma los que le hagan sentido y ejecuta según su propio feeling.
5. Pasar más tiempo levantado capital que trabajando en sus compañías
Levantar capital puede ser un proceso supremamente emocionante y lleno de adrenalina. Como fundador, les puedo decir que no hay mejor droga que estar en una reunión con un inversionista y lograr convencerlo de que firme un cheque para invertir. Si bien el capital es importante, el capital no es lo que va a solucionar el problema fundamental de una compañía, que es construir algo que la gente ame.
Encontrar el Produc to market fit debería ser la prioridad, y cualquier fundador que pase más tiempo buscando capital que logrando esto, puede estar poniéndolo todo en riesgo. Hay cientos de miles de historias de startups que levantan millones de dólares y aún así fracasan en el intento. ¿Qué les dice eso del dinero? No es lo único para que un startup salga adelante. Lo que tienen en común los startups que han logrado cosas increíbles es que cuentan con equipos fundadores que se metieron de cabeza a entender realmente lo que la gente quería, lograron entregarles valor, y con eso fueron muy exitosos levantando capital, no al revés.
Contacto:
LinkedIn: Julián Torres*
Twitter: @juliantorresgo
*El autor es administrador de empresas de la Universidad de los Andes. Es cofundador de Fitpal y Ontop, una plataforma que le permite a las empresas contratar globalmente de forma legal y rápida.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.