No todos los perfiles son adecuados, siempre depende de la etapa en la que esté tu empresa. Acá algunos consejos para reclutar a los colaboradores ideales y en dónde encontrarlos.

El camino de un startup es imposible de recorrer solo. Por más inteligentes y capaces que seamos, necesitamos poder rodearnos de gente sobresaliente que nos ayude a superar todos los obstáculos y contratiempos que emprender trae. Además, la alta velocidad de crecimiento y el dinamismo al que nos enfrentamos requiere que seamos muy ágiles y eficientes contratando talento.

Cada semana que pasa sin tener a la persona adecuada en una posición, puede hacer la diferencia entre hacer que la idea funcione o tener que tomar otro rumbo. Sin embargo, aunque la velocidad es una prioridad, debemos tener cuidado con nuestro proceso de contratación, ya que hacer malas contrataciones resulta bastante doloroso y costoso.

Lea también: Los 5 errores más comunes de los emprendedores en etapa temprana

Todo el mundo hoy en día cree que quiere trabajar en un startup. La idea de tener flexibilidad, trabajar en un lugar moderno, jugar ping pong por las tardes, disfrutar de las amenidades y sentirse “cool” es un imaginario que existe en la cabeza de las personas a partir de artículos de prensa, películas y series, y bueno, un par de casos de empresas de Silicon Valley.

Pero la vida real no es así y la cruda verdad es que no todo el mundo está hecho para trabajar en un startup. Y qué bueno que así sea porque el mundo necesita todo tipo de perfiles, desde trabajadores corporativos hasta fundadores de compañías. De lo contrario, sería imposible encontrar talento una vez una empresa cambia de etapa y comienza a pasar de startup, a scale up, a corporación.

Trabajar en un startup requiere de una mentalidad diferente. Alguien supremamente estructurado, consultivo y analítico puede ser muy dañino para la primera etapa de la compañía. Así mismo, el alto nivel de incertidumbre, la falta de jerarquías, el alto nivel de estrés y la capacidad de auto aprendizaje que se requiere tener, son cosas que terminan rompiendo la fantasía del trabajo en un startup.

Para contratar buenos candidatos el primer paso es saber dónde encontrarlos, o el llamado “sourcing”. Al no tener áreas de recursos humanos, herramientas costosas para hacerlo y un buen reconocimiento de marca en el mercado, es elemental que logremos encontrar una buena estrategia para nutrir nuestro pipeline de candidatos. En esta etapa de la contratación, es imposible que nuestro pequeño negocio compita con grandes compañías y otros startups más avanzados que constantemente están contratando, por lo tanto, una buena estrategia es mirar perfiles que estén subvalorados por el mercado y que tengan el set de habilidades que estamos buscando.

Por ejemplo, hay corporaciones que no contratan personas que no tengan maestría o hay reclutadores que ven como algo muy negativo que un candidato haya pasado por diferentes roles, cargos y áreas a lo largo de su carrera, es decir, que no tengan una clara línea profesional definida (un Head Hunter alguna vez me dijo esto y honestamente se me hizo bastante ridículo porque no hay nada mejor que alguien versátil que muestre conocimiento en muchas cosas). Esta clase de candidatos que los Head Hunters y las corporaciones descartan por default son como oro para nuestros startups.

Lea también: El secreto detrás del levantamiento de capital

Proceso de sourcing

Para hacer un buen proceso de sourcing, los siguientes puntos son clave para dar con aquellos candidatos que seguramente están hechos para trabajar con nosotros:

  • ¿Han mostrado compromiso y resiliencia en algún proyecto en sus vidas? Acá lo que estás buscando es alguien que haya tenido algún proyecto propio que le haya requerido perseverar y enfrentarse a la frustración cara a cara.
  • ¿Qué tan rápido pueden aprender o desarrollar algo? Esto es difícil de ver en una hoja de vida, pero en una entrevista puedes estar alerta a ver si hablan de algún logro impresionante en su vida académica, una promoción en un trabajo o el desarrollo de proyecto complejo que implicó un profundo nivel de entendimiento de un problema.
  • Adaptabilidad: Una técnica poco ortodoxa que me gusta utilizar es decirle de una manera muy seria a los candidatos que el rol que estamos buscando paga menos del salario mínimo y mirar su reacción. Es impresionante ver la diferencia en reacciones de las personas y uno puede tener un claro indicador de qué tan adaptables son las personas a las circunstancias. Al fin y al cabo, en un startup, es muy real que en algún momento las cosas se pongan difíciles y este escenario no sea tan improbable. Lo que uno menos quiere es alguien que se esté entrevistando con uno solo por el dinero.
  • Energía: Queremos a alguien que en la entrevista nos muestre energía y determinación. Esto no es tan difícil de ver y se percibe en los primeros 20 segundos de una entrevista.

Lea también: Conectar con tu propósito para no desfallecer

Dónde encontrar candidatos

Tu red existente es la mejor forma de encontrar los primeros candidatos.

Amigos, conocidos y sus referidos son una gran forma de empezar. Envíales un email, postea en tus redes y cuéntale a tu red tu historia y lo que estás tratando de lograr. Algo que funciona muy bien son referidos de amigos. Un amigo quiere lo mejor para ti y normalmente te va a conectar con personas que pueden ser buenos candidatos.

Red académica: Los job boards o grupos universitarios también son de gran ayuda. Contratar personas que apenas se están graduando me ha resultado muy bien porque cuentan con mucha energía y pueden ser moldeados a trabajar según lo que necesitemos.

Colegas de trabajos pasados: Levanta el teléfono y llama a tus antiguos compañeros de trabajo para contarles lo que estás haciendo y lo que necesitas. Haz una lista de las 20 o 30 personas que crees que podrían trabajar contigo y llámalos.

Eventos de networking: Asiste a los eventos que son gratuitos y que no te van a quitar mucho tiempo para ampliar tu red de contactos. En estos eventos vas a encontrar desde inversionistas, hasta otros emprendedores y gente que quiere meterse en el mundo de los startups. Ten cuidado con gastar dinero en estos eventos, generar mucha distracción de tu objetivo principal y el típico perfil corporativo que también encuentras en estos lugares, y que no son los candidatos o contactos que buscas por ahora.

Contacto:
LinkedIn: Julián Torres*
Twitter: @juliantorresgo
*El autor es administrador de empresas de la Universidad de los Andes. Es cofundador de Fitpal y Ontop, una plataforma que le permite a las empresas contratar globalmente de forma legal y rápida.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.