El CEO de Momentu Juan Pablo Montoya explicó a Forbes que están ofreciendo el servicio a empresas en Colombia, México, Chile y Ecuador.

A medida de que aumenta la concientización, la salud mental ha dejado de ser percibida como algo extraño, para pasar a ser una realidad. En medio de ello, Momentu, una plataforma corporativa para la salud emocional de los empleados en América Latina, ha recaudado US$400.000 en una ronda de inversión pre-semilla.

De la inyección de capital participaron ángeles inversionistas, firmas de capital de riesgo y family offices, que han permitido a la compañía, que tiene pocos meses de haber entrado en operaciones, ofrecer su beneficio a empleados en Colombia, México, Chile y Ecuador.

Basada en Bogotá, Momentu está ofreciendo un beneficio corporativo que entrega a los empleados de las organizaciones acceso a recursos que ayudan a cuidar su bienestar mental como acompañamiento psicológico, sesiones de coaching y espacios grupales de mindfulness.

Juan Pablo Montoya, CEO y cofundador de Momentu, detalló a Forbes que los recursos irán al desarrollo del producto, a robustecer el equipo clínico, así como crecer el equipo tecnológico y comercial. La firma tecnológica tuvo una ronda sobre suscrita en más de un 30% e hizo parte del programa de aceleración de What If Ventures, un fondo de Estados Unidos, que se enfoca en invertir en startups en la industria de salud mental y que cuenta con más de 17 compañías en su portafolio.

“Un punto a rescatar de la pandemia es que ha permitido disminuir el estigma y tabú frente a los problemas mentales, generando a su vez que las compañías y sus directivos prioricen la salud emocional de sus empleados”, sostiene Montoya, un antiguo consultor que ha tomado el paso de emprender junto a el CPO Noam Grebler, quien previamente lideró una de las redes más importantes de salud mental universitaria en Estados Unidos.

Momentu dice haber logrado que hasta el 80% de los empleados de las compañías vinculadas la plataforma utilicen el servicio, disminuyendo hasta en 22 puntos porcentuales el número de empleados que sufren depresión o ansiedad.

La Organización Mundial de la Salud informó que la pandemia del COVID-19 ha congestionado los servicios de salud mental del 93% de los países del mundo, lo que refleja el incremento de la demanda de atención de salud mental. Reportes de otras organizaciones arrojan que 1 de cada 4 empleados sufre de depresión y ansiedad clínica, afectando la productividad y aumentando la rotación del personal, esperándose mayor persistencia de enfermedades mentales en la era post-covid.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada