El CEO de Frubana Fabián Gómez detalló a Forbes que siguen con su propósto de "hacer la comida más barata en América Latina", optimizando con tecnología las cadenas de abastecimiento.
Muchos restaurantes tuvieron que cerrar y no consiguieron sobrevivir en los primeros meses de la pandemia. Para Frubana, plataforma que abastece principalmente restaurantes y pequeños comercios, las cosas estaban complicadas. “Fueron meses muy difíciles”, recuerda a Forbes su fundador y CEO Fabián Gómez.
Con el pasar de las semanas, Fabián y su equipo, pasaron de ser una compañía que el 90% de sus ingresos provenían de vender frutas y verduras a restaurantes, a una que les vende “de todo”.
“Nos dimos cuenta que los restaurantes que seguían operando no querían salir o moverse, necesitaban una oferta más completa. Con grandes marcas de la región, montamos una oferta completa”, cuenta el CEO de esta empresa que vio multiplicar por seis sus usuarios, triplicando sus ventas.
Convertida en este mercado B2B que vende también abarrotes, proteínas y productos de limpieza, Frubana ha asegurado US$65 millones en Serie B en una ronda de inversión liderada por Hans Tung, socio de la firma de venture capital GGV Capital, con la participación de inversionistas previos como Tiger Global Management, Softbank y Monashees, y un nuevo inversionista, Lightspeed Venture Capital.
“Estos recursos serán utilizados para mejorar la tecnología y apostarle a la expansión de las operaciones en Brasil y México”, detalla a Forbes Gómez, quien reconoce que uno de los principales retos ha sido construir una tecnología que unifique su operación Sao Paulo, con la de Ciudad de México, Bogotá y Barranquilla. “Seguimos con nuestro propósito de hacer la comida más barata en Latinoamérica. Esto lo haremos por medio de tecnología y optimizando las cadenas de abastecimiento”.
Con los nuevos recursos, Frubana eleva a US$102 millones el total de capital recaudado por parte de inversionistas desde los orígenes de sus operaciones. Fundada en 2018 en Colombia como una reacción a que Fabián, un extrabajador de Rappi, había crecido viendo cómo se triplicaban a fuera los precios de los limones y los mangos que salían de la finca de su papá, ahora la empresa está usando datos de diferentes fuentes para predecir el comportamiento de los restaurantes y reducir el desperdicio. Uno de los casos cómo utiliza la información meteorológica y de tráfico peatonal para predecir la demanda y comprar productos directamente de los agricultores.
Aprovechando su algoritmo de pronóstico patentado, la plataforma ayuda a los productores a compartir la demanda y los datos del mercado que alinean la producción y la cosecha con las necesidades del mercado.
“Estamos entusiasmados de seguir asociándonos con Frubana en su objetivo de convertirse en la ventanilla única líder para restaurantes en América Latina. Desde que codirigimos la Serie A, hemos sido testigos de la capacidad de recuperación de la compañía en tiempos de crisis, la capacidad de reclutar al mejor equipo de su clase y la capacidad de ejecución para cumplir con su misión”, afirmó Hans Tung, socio de GGV Capital. “Está preparada para un crecimiento sustancial aprovechando las soluciones tecnológicas para una industria altamente fragmentada e ineficiente. Esperamos nuestra asociación a medida que la empresa continúa escalando y desbloquea nuevas vías de creación de valor para la industria de los restaurantes”.
La startup también espera poder proveer financiamiento a restaurantes, similar a lo que Square ha hecho para los comerciantes con Square Capital. Actualmente están poniendo a prueba ese programa y esperan poder implementarlo para finales de este año.
“Trabajamos por ser la tienda ‘de todo’ para restaurantes, en una plataforma integral que le permite a los dueños de restaurantes ahorrar tiempo y dinero, para realizar todas sus compras para la puesta en marcha de sus restaurantes”, reitera Gómez.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada