El pensamiento creativo está directamente relacionado con el proceso de resiliencia personal y organizacional. Le contamos por qué y cómo perfeccionarlo.
Dar sentido a lo que nos pasa y buscar soluciones es una actividad propiamente humana. Para encontrarlas es necesario poner en marcha el pensamiento creativo, que está íntimamente relacionado con el proceso de resiliencia personal y organizacional y al que toda persona tiene acceso.
“El pensamiento creativo es fundamental para las artes, las ciencias y la vida cotidiana. ¿Cómo produce el cerebro el pensamiento creativo? Los investigadores han cuestionado durante mucho tiempo si el pensamiento creativo implica más o menos control cognitivo. La investigación diferencia entre los subprocesos de la cognición creativa (por ejemplo, la generación de ideas y la evaluación) y los métodos de análisis de datos de imágenes neurológicas que evalúan las interacciones entre las regiones del cerebro”.
Lea también: ¿Cómo pasar de dar buena impresión a ser un profesional impresionante?
En general, las investigaciones apuntan a varios factores que favorecen el pensamiento creativo, como la relajación, el humor y la introspección, estos estados llevan a disminuir la frecuencia en hertzios de las ondas cerebrales. El lóbulo temporal derecho (que, entre muchas otras cosas, se encarga de asociar elementos alejados en el tiempo y el espacio) muestra una gran actividad cuando surge el pensamiento creativo. Precisamente, esa disposición asociativa se antoja fundamental, puesto que de esas conexiones con recuerdos del pasado surgen asociaciones con estímulos del presente que favorecen la aparición de nuevas ideas.
También se han observado ondas alfa que surgen en el hemisferio derecho, facilitando más asociaciones. Las ondas alfa aparecen cuando estamos relajados y son fundamentales en la aparición del pensamiento creativo. Así, para favorecer este tipo de pensamiento es importante aprender a mantenernos distendidos. Hay una frase famosa que dice que lo mejor es que la inspiración nos encuentre trabajando, pero no es del todo cierta: hay que combinar la concentración en el trabajo y el tiempo consciente dedicado a divagar con preguntas creativas que eliminen límites y nos lleven más allá de la lógica, precisamente para enriquecer el propio trabajo.
Disminuir nuestra actividad consciente y dar así rienda suelta a nuestro pensamiento creativo calibrando el momento y el contexto adecuados, puede mejorar el rendimiento y resultados generales del trabajo: ¡estar concentrado, converger y permitirse divergir es un ejercicio mental apropiado para que también aparezca la serendipia, pues ninguna idea brillante y “casual” llega sin que se haya abonado el terreno y nos encuentre preparados. Aparentemente esa idea nada tiene que ver con lo que estábamos haciendo, pero la realidad no es esa, aparece porque estábamos allí.
Estos poderes son la base para adquirir nuevos hábitos intelectuales que con la práctica ayudan a crecimiento y enriquecen el trabajo en equipo. Sirve tanto para afrontar problemas como para enfocar las situaciones con valentía, manejándose en la incertidumbre y siendo capaces de innovar. Para esto es necesario apoyarse en un recurso interno muy importante: la confianza en uno mismo y en los demás.
Lea también: La fórmula ¡ehh! que convierte a un equipo sencillo en uno de alto rendimiento
Herramientas del pensamiento creativo: las Preguntas poderosas, arquitectura y diseño
La calidad de las respuestas que obtenemos depende de la calidad de las preguntas que formulamos. Las preguntas abren un proceso consciente en el que se encuentran respuestas gracias a que ponen en marcha la creatividad. Estas preguntas han de tener una arquitectura determinada para que sirvan en el proceso del pensamiento creativo: han de ser formuladas en positivo, orientadas al futuro y han de ser abiertas: qué, quién, cómo…si la pregunta es cerrada de sí o no, el proceso se cierra también.
Otras características de la preguntas poderosas es que son más creativasy estimulan el pensamiento lateral cuando se formulan habiendo alcanzado ya el objetivo. “Ya he conseguido comunicarme con claridad en el equipo” (me imagino el logro y lo siento así, recreándolo en mi mente). A partir de ahí, el proceso es el siguiente: preguntarme ¿qué ha hecho que yo en este año haya pasado de comunicarme mal a ser entendido? y escribir lo que me dicte la cabeza.
Para ponerme en acción, la motivación y el compromiso son más profundos desde este plano, porque al ver el resultado hecho realidad adquirimos más autoconfianza en el propio potencial y activamos además otro recurso interno como es la automotivación. Ya lo hemos visto hecho realidad y el cerebro nos dice cómo lo hemos alcanzado. Lo utilizamos como un simulador: no distingue ficción de realidad y nos da las coordenadas necesarias para pilotar con acierto y más seguros.
También ayuda a la construcción de preguntas creativas redescubrir los logros (de la familia, del equipo, los propios): ¿Qué hicimos/hice antes que si me haya dado resultado? ¿Cómo lo hicimos/ hice? ¿Cómo me sentí? ¿Qué podría aplicar ya de ese proceso exitoso en el abordaje de la situación actual? ¿Qué más? ¿Qué más? Ese “qué más” permite pensar con más libertad: es importantísimo para que el cerebro vuele y diverja y asocie. Después podría decirme: si no tuviera límites, ¿qué haría? O bien: ¿qué haría si no pudiera fracasar?
Lea también: Siete pasos para tomar decisiones acertadas
Es asombroso el resultado cuando confiamos en el poder del pensamiento creativo y positivo y lo ponemos en marcha. Con estos recursos puedes continuar entrenándolo. Te deseo muchos éxitos.
Contacto:
Web:Reyes Rite*
*La autora es directora ejecutiva de la Consultora del Desarrollo del talento humano Integrando Excelencia y Presidenta de Iryde. En la última década ha seguido el proceso de transformación y desarrollo de la resiliencia personal y organizacional aplicando la metodología GPR © con cientos de empresas y altos ejecutivos en Europa y Latinoamérica. Autora del libro ¡Aquí Mando yo! Un espectacular viaje de la Resiliencia a la Ilusión ha recibido distinguidos premios y reconocimientos por su aportación profesional en el ámbito empresarial como la Medalla Europea aql Mérito en el Trabajo otorgada por la AEDEEC.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.