Tras su aterrizaje en Colombia en plena pandemia, vivo no para de crecer. Ya introdujo al país su nueva joya de la corona, el V21, y ahora va por el 10% de la participación de mercado. ¿Cómo lo hará? Su CEO en Colombia, Leo Long, entrega detalles.
La alta demanda de dispositivos móviles, incluso en plena pandemia, ha sido el escenario perfecto para que vivo continúe abonando terreno en Colombia. Su aterrizaje al país se dio en medio de 2020, un año en el que para muchos determinó una crisis sin precedentes, pero que al parecer para la marca solo le ha traído oportunidades.
Con operaciones en India, Rusia y el sudeste asiático, la marca china de celulares ha desplegado una ambiciosa estrategia en el mercado local para quedarse con los consumidores colombianos. Hace ocho meses ingresaron al país y su crecimiento es evidente: ya reportan una participación superior al 5,5% en el mercado, con una tasa de crecimiento promedio mensual de 40%.
“Somos conscientes de que los colombianos necesitan urgentemente nuevas opciones de consumo, asequibles y con desempeño y prestaciones de primer nivel”, dice a Forbes Leo Long, CEO de vivo Colombia. “Actualmente, son más de 100.000 usuarios los que se han sumado a disfrutar de nuestra familia de 8 productos y han apoyado nuestro crecimiento en el país”.
Lea también: Huawei lanza HarmonyOS, su propio sistema operativo
Aunque recientemente empezó operaciones en Chile y Perú, su plan en Colombia se centra en consolidar su familia de dispositivos, ahora con su nueva joya de la corona: el V21. Este dispositivo, que busca democratizar el acceso a tecnología de punta, no solo se enfoca en mejorar experiencia en cámara, batería y tecnología, sino poner a disposición de los colombianos un ‘smartphone’ de alta gama a precios asequibles, incluso en medio de una fuerte competencia con Samsung y Huawei.
“Tenemos un portafolio muy robusto, con referencias de alta gama y gama media, a la que podrán acceder otras audiencias para vivir experiencias sorprendentes con nuestra tecnología”, recalca Long, quien añade que su visión se centra en ser ‘Más local, más global’, por lo que saben que con su nueva apuesta del V21, que ya salió al mercado, lograrán seguir ganando participación de cara a la expansión de servicio en Colombia. “Nos hemos dedicado a conocer al consumidor colombiano y con base en ello realizaremos la expansión de nuestro portafolio en adelante”.

Desde su llegada al país, han trabajado con aliados retail como Alkosto, Ktronix, Éxito y Falabella, así como sus respectivos e-commerce. Cuenta Long que en este momento tienen metas claras en Colombia, pues al cierre de 2021 esperan alcanzar una participación por encima del 10% – 12% en los canales activos y que su fuerza de ventas indirecta crezca un 120%.
De hecho, como ya lo han hecho en otros países, se buscan posicionar en el mediano plazo dentro de las tres marcas más vendidas de teléfonos móviles en el país. “Proyectamos robustecer nuestro portafolio y traer dispositivos en distintos segmentos de precio al país”, agrega.
Cifras de Canalys, con corte al primer trimestre del año, muestran que la marca Xiaomi creció más de 143% en los primeros tres meses del año, por encima de Samsung, Lenovo y Huawei. De fondo, este crecimiento se ha visto gracias a que cada vez más los colombianos han encontrado en los móviles chinos equipos de alta tecnología, a precios muy accesibles.
Lea también: Xiaomi es la marca que más celulares está enviando a Colombia
Advierte Long que todo esta gran acogida se debe a que hay una gran apuesta por la tecnología y los centros de desarrollo de investigación. Vivo, por ejemplo, “cuenta con 10 centros de investigación y desarrollo a nivel global y es líder en investigación de temas clave en la agenda tecnológica, especialmente los relacionados con 5G, Inteligencia Artificial e Internet de las cosas”, concluye.
Por ahora desde la empresa confirmaron que antes de finalizar el 2021 proyectan realizar la inauguración de un centro de servicio en Medellín. Asimismo, dice el CEO, iniciarán su “expansión en los próximos meses en otras ciudades como Cali y Barranquilla”.