El concepto originado por el médico, inventor, filósofo y autor maltés Edward de Bono, que murió el pasado 9 de junio, tenía el objetivo de liberarnos de la tiranía de la lógica a través del pensamiento creativo.

¿Cómo resuelve el siguiente dilema? En ciertos gremios, un empleado necesita una licencia para poder realizar un trabajo, pero la condición para obtener la licencia es que primero haya hecho un trabajo en ese ámbito. 

Ese es el estilo de preguntas que desafían la lógica y que para responderlas no basta enfrentarlas con un pensamiento meramente crítico. 

Lea también: Hasta 55% de los colombianos prefiere un modelo de trabajo híbrido

Ahí es donde entra el pensamiento lateral, un concepto originado por el médico, inventor, filósofo y autor maltés Edward de Bono, que murió el pasado 9 de junio. 

Muchas de sus ideas han sido adoptadas por personas tan diversas como artistas, educadores, políticos y empresarios. Muchas agrupaciones y empresas promueven el concepto del pensamiento lateral entre sus miembros y empleados. 

En algún momento de nuestras vidas profesionales o académicas alguien nos ha pedido que pensemos fuera de la burbuja, que nos salgamos del margen, rompamos el molde o las limitaciones establecidas por nuestra manera convencional. 

La cama, el bus y el baño 

Hay diferentes maneras de pensar. Tradicionalmente, cuando quieres resolver un problemas empiezas en el punto A, vas al B, luego al C, etc., como siguiendo una receta. Ese es el pensamiento lineal o crítico. 

Para resolver algo de manera lineal, seguramente te sientas frente a un escritorio, piensas en las opciones que tienes, tomas notas y haces una lista de los pros y los contras. 

Lea también: ¿Cómo las empresas pueden equilibrar la vida laboral y personal de sus colaboradores?

Es un proceso de evaluación, encontrar errores y editar ideas. Te enfocas directamente en el problema. 

“Cuando te permites no seguir ese proceso lineal… es cuando entras a pensar lateralmente”, le comentó a BBC Mundo Cristina Koppel, neuróloga y especialista en educación del Imperial College, de Londres. 

“El cerebro entra en un modo creativo y lo hermoso es que esa creatividad parece surgir del éter…, es una manera de pensar que permite armar el rompecabezas de manera diferente con resultados inesperados”. 

Koppel señala que la inspiración suele llegar en los momentos más inesperados y aleatorios. Los momentos que fomentan esa inspiración se denominan en inglés las tres “B” -bed, bus, bath- que significa cama, autobús, baño. 

“Se sabe de gente que tiene muy buenas ideas en la ducha y eso se debe a que no están pensando específicamente en algo”, explica. 

Lea también: Estos son los perfiles que están buscando 14 empresas en Bogotá

Añade que lo mismo sucede cuando conducen un auto, van en autobús o están en ese estado semiconsciente a punto de dormirse o despertar, momento en que se activan las ondas alfas en el cerebro que abren la puerta a la creatividad y la inspiración.Cristina Koppel explica que al analizar imágenes de resonancia magnética del cerebro se descubrió lo que llamaron una red neuronal difusa que se activa cuando el cerebro deja de hacer cosas específicas y empieza a divagar. 

Ahí es cuando entras en el modo no lineal de pensamiento. 

¿Para qué sirve el pensamiento lateral? 

Se podría pensar que el ámbito artístico sería el más beneficiado por la inspiración que promueve el pensamiento lateral, pero es más que un ejercicio de creatividad, según David Shrier. 

Shrier es director ejecutivo y cofundador de Esme Learning, una compañía que ofrece cursos online para ejecutivos, universidades y corporaciones con métodos innovadores e inteligencia artificial. 

“No es correcto creer que el pensamiento lateral es una habilidad que sólo se puede encontrar en el campo de la creatividad -como el mercadeo, la moda, el diseño o los medios y publicaciones”, le dijo Shrier a BBC Mundo a través de correo electrónico. 

Lea también: La Haus también mandará a sus empleados a vacunarse en Estados Unidos

“Innumerables ideas empresariales surgieron del pensamiento lateral, desde la invención del post-it (las notas autoadhesivas) hasta la resolución de la contaminación industrial”, escribió. 

“Gente en todos los sectores necesitarán volverse versados en el pensamiento lateral, a medida que la inteligencia artificial y otros tipos de sistemas informáticos se encarguen de las tareas más rutinarias, repetitivas y analíticas”.

Shrier afirma que la originalidad que genera el pensamiento lateral es fundamental en cualquier situación, equipo o compañía donde sea necesario innovar para estar por delante de la competencia o salvar obstáculos. 

Muchos otros sectores en los que no se creería que los pensadores laterales fueran necesarios son los que se pueden beneficiar más, comenta el ejecutivo. Estos incluyen las finanzas, el derecho, los recursos humanos y la informática. 

En este último, la doctora Cristina Koppel destaca a los líderes de la tecnología Steve Jobs, cofundador de Apple, y Bill Gates, cofundador de Microsoft, reconocidos por salir en largas caminatas para despejar la mente y generar ideas. 

Lea también: Así puede identificar si lo que tiene es estrés o síndrome de ‘burnout’

“Steve Jobs era muy creativo, pero decía: ‘No me puedo adjudicar el crédito de las ideas que tengo porque simplemente me llegan'”, indicó Koppel. “No había trabajo involucrado en la generación de sus ideas”. 

La educación es también un espacio importante donde promover nuevas ideas. “Los niños son los mejores creadores, porque no saben cómo funciona el mundo todavía y no están sujetos por los mismos lazos que nos restringen”, dijo la neuróloga. 

El problema es que las escuelas quieren que los niños se sienten, se callen y se concentren, que es precisamente lo opuesto a lo que la creatividad exige. Según David Shrier, el pensamiento lateral es una disciplina que se puede entrenar y mejorar con la práctica. 

“Aún si la solución de un problema va por vías convencionales, el pensamiento lateral puede usarse para darte una perspectiva más fresca, que actúa como un limpiador del paladar, por así decirlo, que te aclara la visión para permitirte ver la respuesta”, aseguró. 

Son habilidades que se pueden aprender, y una de las técnicas se conoce como reinterpretación cognitiva, que Shrier explica con el ejemplo de un amigo suyo que perdió las llaves de su casa y no las encontraba por ningún lugar.

Lea también: ‘Sexalescentes’, una nueva generación: los jubilados que no son viejos

Sabía que sus hijo de 3 años había estado jugando con ellas, así que se le ocurrió que necesitaba otra perspectiva, se agachó al nivel de los ojos de un niño de 3 años y eso le reveló toda una nueva serie de superficies, donde encontró las llaves. 

“Puedes descubrir nuevas percepciones para tu organización, incluyendo nuevas oportunidades”. Por otra parte, Cristina Koppel recomienda identificar los momentos en los que el cerebro deja de pensar en forma lineal. 

“La belleza de cómo funciona el cerebro es que resolverá el problema mientras no estés enfocado en él. La mente sigue activa”.Se puede preparar la mente con un tema, con un problema que se quiera resolver, pero luego hacer algo para dejar de pensar en este, dice. 

Cuenta que Salvador Dalí (el pintor surrealista español) solía echarse en un sillón agarrando unas llaves pesadas. Cuando entraba en ese estado semiconsciente antes de dormirse, las llaves se le caían de la mano y hacían un estruendo que lo despertaba.