El café colombiano podrá comprarse a través de Amazon y un ecommerce en el país asiático.

Dos marcas colombianas le apuestan al mercado japonés con su llegada a ese país justo antes de que inicien los Juegos Olímpicos de Tokio. La marca insignia cafetera Juan Valdez anunció que a través de Amazon y una tienda virtual propia empezará a comercializar sus cafés de origen Sierra Nevada, Huila y Cumbre en ese país.

“Al puerto de Niigata acaba de llegar la primera importación que distribuiremos vía ecommerce en Japón, y aspiramos expandirnos a plataformas más conocidas como Rakuten (la tienda en línea más grande del país con más de 50 millones de usuarios registrados) o Yahoo”, señala José Torres, de Conexión Asia – Pacífico, encargado de la distribución del café en Japón y propietario de algunos restaurantes en el país asiático, donde se preparan café negro, expresso, late y malteada con Juan Valdez.

Lea también: La mexicana Volaris aterriza en Colombia con su modelo de ultra bajo costo

El año pasado, las exportaciones colombianas de café a Japón aumentaron un 11 % respecto al 2019.

Por su parte, la empresa de snaks de plátano Loro Crisps hicieron su incursión en las tiendas japonesas. Los chips, que son exportados desde el Urabá antioqueño, ya están presentes en varios países de Europa y Asia como Reino Unido, Emiratos Árabes, República Checa y ahora Japón.

La meta de Daniela Orrego y Natalia Welch, quienes lideran la compañía, es completar 10 destinos en los próximos cinco años.

La idea de la marca es mostrar los sabores del campo colombiano en el exterior y ofrecer productos saludables, veganos y libres de gluten, atributos que tienen los platanitos para cautivar cada vez más consumidores en el extranjero.

Con ese plan, a futuro piensan incluir snacks con yuca o chontaduro y poder realizar Loro Travels a Colombia, donde los extranjeros tengan la posibilidad de conocer las regiones donde se producen los snacks que comercializan, una vez el flujo de viajes internacionales se estabilice.

Lea también: Estos son los propietarios de equipos deportivos más ricos del mundo 2021

De acuerdo con la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro, con este logro suceden dos cosas importantes: “La primera es que los canales de comercialización electrónica fueron priorizados en la reactivación económica y ya se ven grandes resultados que esperamos seguir multiplicando al 2022 y lo segundo, es que seguimos en el camino de convertir a Colombia en una de las despensas mundiales de alimentos”, dijo.